Utan Restobar: una experiencia gastronómica en Caapucú que fusiona arquitectura, historia y sabor

(Por LA) El nombre Utan, inspirado en la palabra malaya "orangután", que significa "hombre de selva", refleja perfectamente la esencia del restaurante que lleva su nombre y se ubica a orillas del Río Tebicuary, en el municipio de Caapucú. Se trata de un espacio donde la historia, la gastronomía y el paisaje se fusionan para ofrecer una experiencia única que va más allá de una comida.

El lugar que cumplió un año de su apertura tiene como su principal objetivo conectar a los comensales con el entorno natural que lo rodea. El mismo propietario, Rubén Paez Coll Mairhofer, construyó la obra, en su mayoría con materiales reciclados, como maderas provenientes del emblemático cine Imperial de Encarnación, de donde su abuela, Ursula von Bargen, era propietaria.

“Cada clavo y cada pieza de madera han sido seleccionados con el propósito de dar vida a un espacio que invite a relajarse y disfrutar de la belleza natural del lugar. Este es un lugar que invita a vivir una experiencia completa. Aquí no solo se trata de comer bien, sino de sentir que estás en armonía con la naturaleza”, dijo la gerente Vanessa Id. 

El menú de Utan Restobar es una fusión de sabores tradicionales con un toque de innovación. Uno de los platos más populares entre los comensales es el Lomi Taca Taca, un sándwich inspirado en los antiguos motores de las balsas utilizadas por los pescadores del río Tebicuary. “Este plato tiene una historia interesante, el nombre Taca Taca proviene del sonido que hacían las antiguas canoas al ser impulsadas por sus motores, mientras transportaban pescado como dorado, surubí y corvina. Queremos que nuestros platos cuenten historias. El Lomi Taca Taca es un claro ejemplo de cómo la gastronomía puede preservar la tradición y la cultura local", explicó Vanessa.

Además, el menú ofrece opciones para todos los gustos, desde hamburguesas, platos de carne, hasta opciones vegetarianas como el Lomi Veggie. La calidad de los ingredientes y la originalidad en la preparación son la carta de presentación de Utan Restobar, que se ha ganado rápidamente el corazón de sus visitantes, tanto locales como turistas de otras regiones. Además, las picadas tienen nombres de árboles nativos del Paraguay y llama la atención su tradicional sopa de surubi y las empanadas de pescado.

Uno de los elementos más atractivos es su diseño arquitectónico, que permite disfrutar de diferentes ambientes. “Contamos con tres sectores, la barra principal, una platea con vista al río, y un área debajo del puente colgante, rodeada de mesas para grupos más grandes. Este último sector, particularmente, ofrece una vista increíble al río Tebicuary y es perfecto para aquellos que desean disfrutar de un almuerzo o cena en un ambiente relajado y rodeado de naturaleza”, contó la gerente.

El restobar también se destaca por su carta de tragos, donde las bebidas se disfrutan por su sabor y también por la historia que cada una encierra. El Trago Utan, uno de los más solicitados, ha ganado fama por su sabor refrescante y único. "Nuestro Trago Utan es una mezcla de ingredientes secretos que buscamos que representen nuestra identidad. Cada trago tiene su propio toque especial", comentó Vanessa.

Otro de los tragos más solicitados es el Trago Pescador, que evoca la tradición de los pescadores del río Tebicuary, y el Trago Mentiros, que tiene un toque de misterio y es ideal para aquellos que buscan una experiencia diferente.

A decir de Vanessa, este ha sido un año lleno de aprendizaje y satisfacciones. "Ha sido un proceso muy gratificante ver cómo la gente se conecta con el lugar, con nuestra propuesta, y con la comida. Estamos felices con la aceptación, y siempre buscamos mejorar y ofrecer algo nuevo", comentó la gerente.

El resto bar está al lado de las cabañas “Aroma de Verano” y los huéspedes tienen beneficios en el local. La popularidad ha sido tal que están preparando nuevos planes de expansión, incluyendo la incorporación de más opciones de alojamiento.

Utan Restobar se prepara para la Semana Santa, una de las épocas más demandadas para la visita al restaurante. "Sabemos que durante la Semana Santa la gente busca lugares tranquilos y especiales para compartir en familia. Estamos listos para recibir a todos aquellos que deseen disfrutar de nuestra propuesta", concluyó Vanessa.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.