Adhesión de microempresas al IPS: Decreto N° 933/23, avanzando hacia la formalización

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorney) El Decreto 933/23 representa un paso significativo hacia la formalización de las Microempresas en Paraguay, que conforman el 94% de su tejido empresarial, permitiendo a sus propietarios y/o responsables y sus respectivos grupos familiares acceder a los beneficios de la seguridad social del IPS. Aquí le contamos de qué se trata.

Image description

El Instituto de Previsión Social (IPS) es la entidad encargada de administrar el sistema de seguridad social para trabajadores en relación de dependencia, los maestros del sector público y los trabajadores independientes que se adhieran al sistema. Por su parte, en Paraguay, de las 276.015 empresas activas que actualmente existen, el 94 % son microempresas, que totalizan 260.114. La adhesión de las microempresas al sistema de seguridad social del IPS, que permite a sus propietarios y/o responsables y su grupo familiar acceder a los beneficios que dicho sistema brinda, es un tema de gran relevancia, dada la importancia de estas empresas en la economía paraguaya.

Alcance del nuevo régimen del IPS para microempresas

El Decreto N° 933/23 reglamenta la Ley N° 5.741/16, “Que establece un Sistema Especial de Beneficios del IPS para los Microempresarios”.  De esta forma, con la inscripción de las Microempresas en el IPS, entendidas como aquellas formadas por hasta un máximo de 10 personas, donde el propietario o integrantes de su familia trabajan personalmente, con una facturación anual de hasta G. 500.000.000, sus propietarios y/o responsables, junto con su grupo familiar, pueden acceder al régimen de jubilación y seguridad social que brinda el IPS.

Según el Decreto N° 933/23, la incorporación de las microempresas al IPS será gradual y voluntaria hasta junio del 2028. Posterior a eso, las microempresas estarán obligadas a formar parte del sistema de seguridad social de la previsional.

Además, el Decreto N° 933/23 considera como propietario y/o responsable de una microempresa a: a) El Dueño, Titular o Propietario de ésta; b) El socio de la misma; o c) Su responsable.

Con el registro de una microempresa en el IPS, las personas citadas adquieren la calidad de asegurados titulares, y en consecuencia pueden registrar a su grupo familiar como beneficiarios del seguro social, conforme al artículo 1 de la Ley N° 2.263/03 y las disposiciones legales concordantes. En cuanto a las tasas de aportes, los microempresarios y su grupo familiar pueden acceder al sistema de seguridad social del IPS aportando mensualmente el equivalente al 23% del salario mínimo.

En cuanto a los beneficios, el IPS otorgará a los microempresarios y su grupo familiar las prestaciones contra riesgos, accidentes y enfermedades comunes o laborales, maternidad, invalidez, vejez y muerte, conforme a las disposiciones legales vigentes.

De la forma indicada, este avance representa un paso significativo hacia la formalización de las microempresas en Paraguay, que conforman el 94% de su tejido empresarial, permitiendo a sus propietarios y/o responsables y sus respectivos grupos familiares acceder a los beneficios de la seguridad social del IPS, contribuyendo así a la protección de sus trabajadores y al mismo tiempo de la población del país en general.

Sin embargo, es necesario continuar trabajando para simplificar los trámites de registro y acceso a los beneficios del IPS y proporcionar información clara y accesible a las microempresas sobre ello.

Inicio de la inscripción voluntaria y la Cédula Mipymes

La inscripción voluntaria de las microempresas al IPS comenzó el 15 de enero de 2024. Para poder inscribirse, las microempresas deben contar con la Cédula MIPYMES otorgada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Esta cédula certifica que las microempresas están completamente en regla. Si necesita información adicional, no dude en contactarnos

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.