Contrataciones públicas y mipymes

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) La nueva ley de suministro y contrataciones públicas trae consigo algunos cambios en beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que a las mismas le conviene conocer para acceder a éstos.

Image description

La Ley 7.021/22, que nos brindará un nuevo marco legal en materia de contrataciones públicas, fue promulgada el pasado diciembre, pero aún aguarda su decreto reglamentario para entrar en vigencia. No obstante, así como en artículos anteriores destacamos los principios rectores que se incorporaron, hoy queremos contarles sobre las modificaciones hechas para dar mayor participación a las micro, pequeñas y medianas empresas (las mipymes) en los procesos de compras públicas.

¿Qué son las mipymes?

Una cuestión no menos importante antes de empezar es repasar que son las mipymes. Según nuestra norma vigente, la Ley 4.457/12 “Para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas” y sus Decretos de actualización de parámetros, las microempresas son aquellas formadas hasta por un máximo de 10 personas que facturan anualmente hasta Gs. 646.045.491. Por su parte, las pequeñas empresas son unidades económicas que facturan anualmente hasta G. 3.230.227.453, que ocupan hasta 30 trabajadores. Por último, las medianas empresas son las que tienen facturación anual de hasta G. 7.752.545.886 y ocupan hasta a 50 trabajadores.

Preferencias para las mipymes

Ahora, en cuanto a las ventajas para las mipymes, la nueva Ley 7.021/22 establece el Programa Anual de Contratación Pública con fomento para las mipymes. En ese sentido, contendrá los objetos de gastos y/o categorías del Catálogo de Bienes, Servicios, Consultorías y Obras Públicas destinados a la contratación preferente de mipymes, para lo cual se determinará una reserva de mercado anual para mipymes por entidad convocante, que deberá alcanzar el 20% en un plazo no mayor de cinco años de entrada en vigencia de la ley.

En ese marco, distingue dos categorías dentro de los procedimientos competitivos convencionales de contratación en base a la estimación de costos de los bienes o servicios: (i) las “Licitaciones Públicas”, que aplican para los procedimientos cuyos contratos superen los 5.000 jornales mínimos; y (ii) las “Licitaciones de Menor Cuantía”, cuando los valores de contratos sean equivalentes o menores a 5.000 jornales mínimos, que estarán reservadas preferentemente para las mipymes.

Quedará a cargo de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) reglamentar el empleo de este procedimiento para la contratación preferente con las mipymes, en los objetos de gastos y/o categorías del Catálogo de Bienes, Servicios, Consultorías y Obras Públicas. La Ley 7.021/22 también determina que en los procedimientos de contratación cuyo objeto sean obras, locaciones y consultorías, el vínculo será instrumentado mediante contrato, mientras que para bienes y servicios, bastará con la Orden de Compra o Servicios suscripta por el proveedor.

En cuanto a los procedimientos especiales de contratación, se introducen procedimientos que permitirán tutelar de mejor manera el interés público, como ser contrataciones en las cuales la participación se encuentra circunscripta a oferentes domiciliados en un departamento o municipio, o a la participación de organizaciones de la comunidad promovidas para la realización de los trabajos o la prestación de los servicios requeridos, o procedimientos dirigidos exclusivamente para las mipymes u otros grupos de interés vulnerables o bajo condiciones de protección social.

Requisitos generales y otras condiciones

Por supuesto, quienes participen en los distintos tipos de concursos bajo la Ley 7.021/22 deberán estar previamente registrados como proveedores del Estado e igualmente cumplir con todos los requisitos técnicos, financieros y formales requeridos tanto por dicha ley como por los respectivos pliegos de bases y condiciones para los llamados específicos.

Cuando sea dictado el Decreto Reglamentario de la Ley 7.021/22, tendremos mayor claridad sobre los parámetros a ser aplicados a fines prácticos para materializar los distintos mecanismos de incentivo a las mipymes que dicha ley trae, por lo que oportunamente ahondaremos en los detalles y condiciones que los reglamentos determinen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.