Due diligence de integridad ¿Por qué conocer a sus compañeros de viaje?

(Por de Federico Silva  Ehreke Business Attorney) Un buen due diligence de integridad antes de vincularse con terceros permite a toda empresa tomar decisiones ágiles e informadas, e identificar, prevenir y eventualmente atenuar los impactos negativos que las actividades de éstos pueden generarle, con importantes beneficios. Aquí le contamos más

En el mundo comercial de hoy, las empresas ya no pueden hacer todo por sí solas. Para desarrollar eficientemente su giro y al mismo tiempo maximizar las ganancias, deben vincularse con terceros, como empleados y colaboradores, contratados, proveedores, distribuidores, clientes, inversores y otros, mediante relaciones contractuales de distinta naturaleza y alcance. Sin embargo, ante el incremento de las exigencias legales y regulatorias, estos vínculos son susceptibles de materializar un importante factor de riesgo que puede causar serios perjuicios a la empresa que contrata con un tercero que por ejemplo actúa para o en nombre de la misma, como un empleado, un prestador de servicios, un proveedor o un vendedor, alguien que se asocia con ésta efectuando inversiones, o distribuyendo sus productos o servicios, que necesita ser debidamente gestionado a efectos de evitar ello.

Así, ante el incremento de conductas inadecuadas carentes de ética por terceros inescrupulosos en el mundo comercial, toda empresa que se precie de conducir sus negocios conforme a las exigencias legales y éticas aplicables a los mismos debe tomar medidas adecuadas para asegurar que los terceros con los que se vincula hagan lo propio, tanto como que las relaciones con éstos se conduzcan con integridad, les ayuden a alcanzar sus objetivos y no las salpiquen con actividades o conductas susceptibles de perjudicar su operación e incluso su propia existencia. Efectuar un due diligence de integridad antes de vincularse con terceros puede ayudarle a esto. Aquí le contamos por qué.

¿Qué es un due diligence de integridad?

En términos generales, un due diligence o debida diligencia es el proceso que como parte de sus criterios para la toma de decisiones, permite a las empresas identificar, prevenir y atenuar los impactos negativos, reales o potenciales de sus actividades, así como informar de la manera en que abordan estos impactos.

Por su parte, un due diligence de integridad o reputacional busca determinar la integridad ética y la reputación de un tercero con quien una empresa va a relacionarse, como empleados y colaboradores, contratados, proveedores, distribuidores, clientes, inversores y otros, antes de iniciar la relación. Analiza la existencia de posibles riesgos ocultos, como podrían ser relaciones comerciales inapropiadas, referencias negativas en prensa, conexiones políticas, relaciones controvertidas, directivos con mala reputación, implicaciones en casos de fraude o corrupción, sanciones de autoridades, litigios, deudas y otros. En pocas palabras, se trata de “conocer a los compañeros de viaje”, buscando anticiparse y evitar o reducir el impacto que los potenciales riesgos citados podrían tener sobre la reputación de la empresa principal.

Así, el due diligence de integridad comprende la búsqueda y análisis de antecedentes de los terceros que se relacionarán con la empresa, proporcionados voluntariamente a pedido de ésta, pidiendo informes de fuentes oficiales, como la Dirección General de los Registros Públicos, la Policía, el Poder Judicial, o de fuentes privadas, como informes de burós de crédito, que hoy conforme a la Ley 6.534/20 requieren de autorización expresa del involucrado para obtenerse, e incluso información obtenida de fuentes abiertas mediante búsquedas en Internet.

Al mismo tiempo, el análisis tradicional de la información obtenida se complementa con consultas a expertos sectoriales, analistas financieros y otras fuentes, que aportan un conocimiento especializado de diferentes industrias y zonas geográficas y que, a su vez, mantienen una red de contactos variada.

Pero tan importante o más que conseguir la información sobre el tercero involucrado es tratarla adecuadamente: depurarla, separando el grano de la paja en un contexto interferido por las fake news; objetivarla en función de los emisores de los mensajes; analizarla integralmente; cruzarla, tratar de corroborarla y llegar a conclusiones que puedan ayudar a la empresa a tomar una decisión apropiada sobre los riesgos de la vinculación con el tercero involucrado. Además, hay que adaptar el análisis a la sensibilidad de la empresa principal. Por ejemplo, las grandes multinacionales suelen ser muy sensibles ante los riesgos derivados de la participación en el Directorio de personas expuestas políticamente (PEP).

También hay que prestar mucha atención a lo que pasa en el entorno en que se desenvuelven tanto la empresa interesada en la contratación como el tercero involucrado en la evaluación, teniendo en cuenta los eventuales factores de riesgo susceptibles de afectar negativamente sobre la primera.

¿Por qué hacer un due diligence de integridad antes de relacionarse con terceros?

La integridad empresarial o corporativa se materializa con el cumplimiento por una empresa de las leyes y normas aplicables a su giro, tanto como la conducción del mismo según prácticas éticas. Por su parte, la reputación corporativa se refiere a la opinión, consideración, prestigio o estima que tienen sobre una empresa sus partes interesadas o stakeholders, como accionistas, colaboradores, clientes, autoridades y el público en general. Lo que una empresa y su gente hace y dice, y lo que otros dicen sobre la empresa moldean constantemente su reputación corporativa, o sea la percepción que los diversos stakeholders tienen sobre la misma.

Actualmente es clave para toda empresa ganarse la confianza de sus stakeholders asociando su nombre con valores como seguridad, sostenibilidad, bienestar, integridad, responsabilidad social y autenticidad. A su vez, de vincularse con terceros inescrupulosos que no conducen sus actividades conforme a los más altos parámetros éticos, de actuar éstos para ella o en su nombre, los efectos de dichas conductas pueden extendérseles, resultando en posibles sanciones tanto para la empresa como para sus directivos.

De esta forma, llevar a cabo un buen due diligence de integridad antes de vincularse con cualquier tercero, como empleados y colaboradores, contratados, proveedores, distribuidores, clientes, inversores y otros permite a toda empresa tomar decisiones ágiles e informadas, al contar con información confiable y actualizada e identificar, prevenir y eventualmente atenuar la incidencia de los impactos negativos reales o potenciales que las actividades de los mismos pueden tener sobre la empresa. A su vez, puede ayudarle a ganarse y fortalecer el apoyo y preferencia de sus stakeholders, destacar frente a la competencia, mejorar su rendimiento y trascender las crisis.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.