Empleo a tiempo parcial en Paraguay

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorneys) En los últimos años, la modalidad del empleo a tiempo parcial se ha convertido en una opción de formalización laboral, con particularidades que benefician tanto al trabajador como al empleador.

Con el transcurso de los años, el derecho laboral presentó transformaciones de fondo causadas por diversos cambios sociales, culturales y tecnológicos, los que dieron lugar a nuevas modalidades laborales consideradas como “atípicas”. Entre ellas podemos citar el empleo a tiempo parcial, cuya figura se incorporó por Ley 6.339/19 “Que Regula el Empleo a Tiempo Parcial”, reglamentada por el Decreto 2.817/19 y la Resolución 3.917/19 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (“MTESS”).

¿Qué es un contrato de empleo a tiempo parcial?

Un contrato de empleo a tiempo parcial es un tipo de acuerdo laboral entre un trabajador y un empleador del sector privado. Los docentes; el personal de blanco, como médicos y enfermeros; y los trabajadores del transporte público, no pueden ser parte de una relación de empleo a tiempo parcial.

En un contrato de empleo a tiempo parcial se fija una cantidad de horas de trabajo semanales inferiores a las de una jornada laboral completa, distribuidas de común acuerdo entre las partes. Es una modalidad que exige un acuerdo por escrito y consiste en la prestación de los servicios acordados con una carga horaria comprendida entre 16 y 32 horas semanales. Cualquier tipo de contrato de trabajo celebrado entre el trabajador y el empleador que supere este límite de horas semanales se considera como una relación laboral a tiempo completo.

Entre las principales características de los contratos de empleo a tiempo parcial encontramos las siguientes:

  • La contratación debe constar por escrito.

  • No hay exclusividad en la prestación de servicios del trabajador, por lo que puede prestar servicios iguales o similares a otras personas o empresas, siempre y cuando ello no le impida cumplir con lo acordado en el contrato.

  • La remuneración es conforme a las horas trabajadas y el salario pactado como base de cálculo, teniendo como referencia el salario mínimo legal vigente.

  • El total de horas semanales extraordinarias bajo un contrato de empleo a tiempo parcial no puede exceder el 10% del total de horas semanales establecidas en el contrato.

  • Si la jornada diaria es superior a cinco horas de trabajo, tiene que dividirse en dos secciones con un descanso intermedio que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los trabajadores de al menos media hora. El tiempo de descanso no se computa en la jornada de trabajo.

  • El trabajador a tiempo parcial tiene derecho a las licencias previstas en el Código del Trabajo (CT) para el empleo a tiempo completo.

  • La licencia por lactancia es proporcional a las horas trabajadas, conforme a la escala establecida por el MTESS.

  • El trabajador tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de trabajo continuo al servicio del mismo empleador, cuya duración se rige por lo dispuesto en el CT, teniendo en cuenta las escalas del artículo 218.

  • El trabajador a tiempo parcial tiene derecho a percibir una asignación adicional equivalente al 5% del salario mínimo mensual vigente por cada hijo, hasta su mayoría de edad.

  • El trabajador que se desempeñe bajo la modalidad de empleo a tiempo parcial es sujeto del seguro social obligatorio del Instituto de Previsión Social (IPS), por lo que su respectivo empleador debe hacer el aporte obrero-patronal correspondiente del 25,5%, distribuidos en 9% de aporte obrero y 16,5% de aporte patronal. Si existe pluriempleo, cada empleador debe hacer el aporte en la proporción que le corresponde, acumulándose lo ingresado a favor del empleado. 

Régimen con el IPS si salario es inferior al mínimo

Como se indicó, los trabajadores contratados bajo la modalidad a tiempo parcial, incluso aquellos que no alcanzan el salario equivalente al mínimo legal vigente, gozan de todos los beneficios del fondo jubilatorio y de la cobertura de salud del IPS. Ahora, si la remuneración percibida por cada vínculo laboral es inferior al salario mínimo legal vigente, el empleador debe completar el 100% del monto destinado solo para cubrir el Fondo de Enfermedad-Maternidad. El Fondo de Jubilaciones y Pensiones queda cubierto por lo realmente ingresado en concepto de cotizaciones al seguro social del IPS. Esto se hace restando la remuneración percibida en el mes del salario mínimo vigente, y aplicando el 9% sobre el resultado de ello.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.