Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

La inversión en bienes raíces continúa siendo una de las estrategias preferidas por los inversionistas que buscan preservar y aumentar su patrimonio. Paraguay, en particular, ha emergido en los últimos años como un destino atractivo por su estabilidad económica, su régimen impositivo competitivo y un mercado inmobiliario en expansión. Sin embargo, la compra de departamentos en Paraguay conlleva ciertos desafíos legales y administrativos que conviene conocer en profundidad antes de tomar decisiones.

Desafíos para el inversionista en el mercado inmobiliario paraguayo

Si bien Paraguay no impone restricciones a locales o extranjeros para la adquisición de inmuebles urbanos, existen obstáculos prácticos que pueden dificultar el proceso. En primer lugar, la burocracia registral puede ser lenta y, en algunos casos, poco digitalizada.

A pesar de los avances del Sistema Nacional de Catastro y del Registro Público, aún subsisten demoras en la inscripción de títulos y en la actualización de datos catastrales, especialmente cuando se trata de departamentos dentro de regímenes de propiedad horizontal.

A ello se suma la necesidad de comprender la normativa local en materia de propiedad inmueble, arrendamientos y copropiedad, que puede presentar desafíos importantes a la hora de administrar la inversión y el activo.

Cabe mencionar que recientemente se ha promulgado la ley que crea el nuevo Registro Único del Paraguay, una reforma ambiciosa que busca centralizar y modernizar los registros públicos, lo cual podría tener un impacto positivo significativo en la eficiencia y seguridad jurídica de las operaciones inmobiliarias en los próximos años

Otro aspecto relevante es la informalidad de ciertas prácticas inmobiliarias, como reservas sin contrato, anticipos sin documentación respaldatoria, o la comercialización de inmuebles aún no regularizados. Estos riesgos pueden mitigarse mediante la asistencia de asesores legales especializados, que verifiquen la situación dominial y jurídica del bien antes de la firma de cualquier compromiso.

Ventajas de invertir en departamentos en Paraguay

A pesar de estos retos, Paraguay ofrece condiciones sumamente favorables para el inversionista local e internacional. El crecimiento urbano sostenido, especialmente en Asunción y su área metropolitana, ha dinamizado el mercado de departamentos, tanto para vivienda como para renta. Barrios como Villa Morra, Carmelitas, Las Mercedes y Santísima Trinidad han mostrado una alta demanda de alquileres temporarios y permanentes, con una rentabilidad neta promedio que oscila entre el 6% y el 8% anual en dólares, dependiendo de la ubicación y las características del inmueble.

Comparado con otros países de la región, los precios por metro cuadrado en Paraguay siguen siendo competitivos. En zonas premium de Asunción, los valores oscilan entre USD 1.500 y USD 2.500 por metro cuadrado, muy por debajo de los de Buenos Aires, Santiago o Montevideo. Esta relación favorable entre precio de compra y renta percibida representa una ventaja clara para quienes buscan retornos atractivos a mediano plazo.

A nivel macroeconómico, Paraguay ha mantenido una inflación controlada, una política fiscal prudente y una moneda relativamente estable. La dolarización parcial del mercado inmobiliario aporta previsibilidad a los contratos de alquiler y facilita la comparación con otros mercados internacionales.

Residencia temporal o permanente por inversión inmobiliaria

Una de las ventajas adicionales que ofrece Paraguay es su régimen flexible de residencia para extranjeros. El país permite solicitar la residencia por motivos económicos, lo cual incluye la inversión en bienes inmuebles.

El trámite de residencia puede completarse en un plazo de entre 3 y 6 meses, y otorga al titular el derecho a residir, trabajar y desarrollar actividades económicas en el país, sin necesidad de renovación periódica. La residencia no obliga a la renuncia de la nacionalidad de origen ni impone requisitos estrictos de permanencia física en el país, lo cual resulta atractivo para inversores internacionales con intereses diversificados.

Tributación inmobiliaria para locales y extranjeros

En cuanto a la carga fiscal, Paraguay presenta un sistema relativamente simple y con tasas competitivas. Al momento de adquirir un departamento, el comprador debe abonar los costos de transferencia inmobiliaria, que no suelen superar el 3% del valor escriturado del inmueble. Este costo ya incluye el impuesto y el gasto de transferencia, y se paga una sola vez.

La tenencia de inmuebles está sujeta al impuesto inmobiliario municipal, cuyo monto varía según el municipio y el valor fiscal del bien, pero que en términos generales resulta bajo comparado con estándares internacionales.

Los ingresos generados por alquiler están alcanzados por el sistema tributario paraguayo, el cual contempla distintos impuestos aplicables en función de la naturaleza y estructura jurídica de la inversión. Por ejemplo, en el caso de personas físicas residentes, los ingresos pueden estar sujetos al Impuesto a la Renta Personal (IRP), mientras que si la inversión se realiza a través de una sociedad, aplican gravámenes como el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y a los Dividendos y Utilidades (IDU). La carga tributaria final dependerá de si se opera como persona física, jurídica local o a través de una figura extranjera con representación en el país, por lo que se recomienda analizar cuidadosamente el esquema fiscal más conveniente en cada caso.

Reglamento de copropiedad: un elemento clave en la inversión en departamentos

Antes de cerrar la compra de un departamento, es crucial que el inversionista revise detenidamente el reglamento de copropiedad del edificio. Este documento regula aspectos esenciales de la vida en comunidad: el uso de las unidades, las áreas comunes, los derechos y deberes de los copropietarios, así como los procedimientos para resolver conflictos.

Algunos reglamentos pueden restringir o prohibir expresamente el alquiler por plataformas digitales como Airbnb, o limitar el destino comercial de las unidades. Otros establecen criterios para la tenencia de mascotas, horarios de uso de amenities o reglas de seguridad. Además, es importante verificar el régimen de expensas comunes, su sistema de cálculo, periodicidad de pago y penalidades por morosidad.

El desconocimiento o incumplimiento de estas normas puede generar fricciones con otros copropietarios e incluso sanciones por parte del consorcio. Por ello, la revisión legal del reglamento debe formar parte del proceso de due diligence previo a la adquisición.

Conclusiones

La compra de departamentos en Paraguay representa una oportunidad atractiva para el inversionista local o extranjero que busca ingresos recurrentes, valorización del capital y una puerta de entrada migratoria al país. No obstante, para garantizar el éxito de la inversión y minimizar riesgos, es fundamental contar con asesoramiento jurídico especializado desde la etapa inicial. El conocimiento profundo del marco normativo, fiscal y de convivencia local permite tomar decisiones informadas, seguras y sostenibles en el tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.