Juicios laborales: los tres motivos principales que llevan a los trabajadores a tribunales

(Por NL) InfoNegocios conversó con Gilda Stanley, Agente Fiscal en lo Laboral de la Capital, quien explicó cuáles son las principales causas por las que llegan los reclamos laborales a la justicia y qué tendencias nuevas se observan en los últimos años.

Image description

Stanley señaló que la fiscalía laboral no recibe denuncias directamente, sino que su rol —según el artículo 21 del Código Procesal Laboral— es velar por el debido proceso dentro de los juicios, garantizando derechos tanto de empleadores como de trabajadores. “Somos los ojos para que se velen porque los procesos judiciales se lleven a cabo correctamente, dando siempre garantías tanto al trabajador como al empleador”, puntualizó.

Al ser consultada sobre los principales motivos de demandas laborales, la fiscal estableció un top tres: Despido injustificado o retiro justificado del trabajador; demandas por daños y perjuicios, que abarcan daño moral, psicológico, por discriminación o incluso por falta de seguro social; reclamos por falta de pago de aportes al IPS, que muchas veces impiden al trabajador acceder a la jubilación.

Stanley explicó que, especialmente después de la pandemia (aunque no tiene nada que ver la pandemia, solo como un marco de tiempo), se observó un aumento en las demandas relacionadas con falta de aportes al IPS: “El trabajador dice: yo trabajé toda mi vida en tal empresa, me quiero jubilar, y me faltan cinco años de aportes porque mi empresa nunca pagó. Entonces demandan para que la empresa cumpla con esa obligación”, relató.

Otra tendencia creciente son los juicios por daños y perjuicios. Aunque el Código Laboral no desarrolla esta figura en detalle, los casos se tramitan en la jurisdicción laboral apelando al Código Civil. “Hoy tenemos reclamos por daño moral, psicológico, discriminación o la falta de seguro social. El trabajador plantea que sufrió un perjuicio concreto de parte del empleador, y eso deriva en un pedido de resarcimiento”, explicó.

Más allá de los números, la fiscal destacó algo positivo que es la pérdida del miedo a reclamar. “Me parece bastante bueno que los trabajadores cada vez se animen más a hacer sus reclamos judiciales. Antes estaba esa idea de que la patronal tiene contactos o no le van a pagar, pero hoy vemos más trabajadores que se animan a litigar”, resaltó.

Stanley también valoró el rol de la información en este proceso de cambio cultural. “Gracias a las redes sociales veo a muchos abogados laboralistas que explican y comentan sobre los derechos laborales. Eso hace que el trabajador tenga mayor conocimiento y sepa que puede reclamar lo que le corresponde”, subrayó.

En síntesis, detrás de cada caso hay una historia de alguien que busca hacer valer sus derechos. Y desde la fiscalía laboral, la misión es acompañar esos procesos para que se desarrollen con transparencia y equilibrio.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.