La Superintendencia de Fondos de Pensiones: un mal necesario

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Los fondos de pensiones y jubilaciones son instituciones fundamentales para la seguridad financiera de las personas durante su jubilación. Una estructura sólida, una regulación y supervisión efectivas, y una gestión eficiente son esenciales para su éxito.

 

Image description

Los fondos de pensiones y jubilaciones (FPJ) son un pilar fundamental en la seguridad financiera a largo plazo de toda economía de capitales, ya que proporcionan a las personas unos ingresos estables durante su jubilación. Estos FPJ recopilan, gestionan y distribuyen los ahorros destinados para la jubilación, y su importancia radica en garantizar que las personas puedan mantener un nivel de vida adecuado una vez que dejan de trabajar.

Función primordial de los FPJ

La función principal de los FPJ es la de recaudar y administrar las contribuciones de trabajadores y empleadores a lo largo de la vida laboral del aportante. Estas recaudaciones deben a su vez ser invertidas por el FPJ en diversas clases de activos con el objetivo de generar rendimientos que incrementen el valor del fondo. Al momento de la jubilación, el fondo proporciona ingresos a los beneficiarios, ya sea como una suma global o como pagos periódicos.

Estructura de los FPJ

En términos de estructura, los FPJ pueden ser de aportes definidos o de beneficios definidos. En los planes de aportes definidos, el monto de la pensión depende de las contribuciones realizadas y del rendimiento de las inversiones. Por otro lado, en los planes de beneficios definidos, el empleador garantiza una pensión específica basada en factores como el salario final y los años de servicio. Algunos sistemas combinan aspectos de ambos modelos.

Observando casos de éxito en economías emergentes, se pueden identificar elementos

comunes que contribuyen a sistemas de pensiones robustos y sostenibles. Por ejemplo, Chile implementó un sistema de pensiones basado en cuentas individuales de aportes definidos en la década de 1980, lo cual aumentó la cobertura del sistema y mejoró la transparencia y eficiencia de las pensiones. Otros países han seguido modelos similares, adaptándolos a sus realidades económicas y demográficas específicas.

Supervisión de los FPJ

Los FPJ tienen mucha afinidad con las entidades financieras supervisadas por el Banco Central del Paraguay (BCP), en el sentido de que tantos los FPJ como las entidades financieras administran fondos ajenos (no propios) compuestos en su mayoría por dinero de los aportantes (o depositantes en el caso de las entidades financieras), dinero que debe ser reinvertido a los efectos de generar rendimiento para los beneficiarios (jubilación para los aportantes, o intereses para los depositantes).

La supervisión y regulación de los FPJ son cruciales para proteger los intereses de los aportantes y garantizar la estabilidad del sistema financiero. Una regulación efectiva debe asegurar la transparencia en la toma de decisiones, la adecuada diversificación del riesgo, y la solvencia de los fondos. 

Además, debe promover prácticas de gobierno corporativo sólidas y velar por que los gestores de los fondos actúen en el mejor interés de los beneficiarios. En pocas palabras, los FPJ deben estar supervisados y regulados casi tal cual como lo están todas las entidades financieras y los bancos supervisados por el BCP. Es ahí donde radica la importancia capital de la existencia y buen funcionamiento de la Superintendencia de Fondos de Pensiones y Jubilaciones.

Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones en Paraguay

La creación de la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones en Paraguay representa una transformación significativa en el sistema de pensiones del país. Esta entidad buscará regular y supervisar a las entidades de pensiones públicas y privadas, introduciendo un marco legal más estructurado para la gestión de fondos de jubilación y pensiones.

La implementación de la ley ha generado debates públicos intensos, manifestando preocupaciones de sindicatos, jubilados y trabajadores que temen por la integridad de sus futuros beneficios y la gestión de sus contribuciones.

La importancia del debate no es menor. Este tipo de reforma es compleja y usualmente busca equilibrar la protección y seguridad financiera de los jubilados con la sostenibilidad y eficiencia del sistema de pensiones. 

Los desafíos incluyen la transparencia en la gestión, la adecuada inversión de los fondos y la equidad en el reparto de beneficios. Es esencial que la implementación de tal superintendencia se realice con un enfoque inclusivo y participativo, asegurando que todas las partes interesadas sean consideradas y que se mantenga un diálogo abierto sobre las implicaciones y el funcionamiento de la nueva entidad reguladora.

Ahora bien, la oposición presentada por los sindicatos, jubilados y trabajadores en los días en que se aprobaba la ley en el Congreso es muy atendible. Es una ley de importancia radical para el futuro de ellos. Sin embargo, ante la ausencia total de supervisión de los FPJ hasta ese momento hace que la conclusión de que “un mal control es mejor que ningún control” no resista debate. La creación de la Superintendencia de los FPJ es, a pesar de todas las críticas que pueda recibir la ley aprobada, un mal absolutamente necesario.

Ahora es el momento de invertir energías, recursos y esfuerzo conjunto para implementar y mejorar el funcionamiento de la Superintendencia de los FPJ, a los efectos de fiscalizar y supervisar la gestión de los FPJ, y convertirlos en entidades de administración patrimonial ejemplares. Las entidades supervisadas por el BCP generan récords de rendimientos sistemáticamente todos los años. Es momento de que los FPJ dejen de ser deficitarios y se unan al grupo de las entidades rentables supervisadas por el BCP.

Conclusiones

A medida que las economías emergentes continúan desarrollando y mejorando sus sistemas de pensiones, la adaptación a las realidades locales, el fomento de la inclusión y la implementación de prácticas sostenibles serán claves para garantizar sistemas robustos y beneficiosos para todas las partes involucradas. La innovación constante y el aprendizaje de los casos de éxito internacionales pueden ofrecer valiosas lecciones y contribuir al desarrollo de fondos de pensiones que soporten las necesidades de una población jubilada creciente y diversa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.