Las protestas y la defensa de los intereses del oferente en contrataciones públicas

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) La protesta es la herramienta legal con que los potenciales oferentes y proveedores del Estado cuentan para hacer valer sus derechos cuando consideran que fueron vulnerados en el marco de un proceso de contratación pública. Conocer sus particularidades puede ayudarle.

En el contexto de las contrataciones públicas, una protesta es el mecanismo para manifestar, denunciar o impugnar los actos de la entidad convocante del proceso que contravengan las disposiciones legales en cualquiera de sus etapas. Así, mediante objeciones fundadas, los interesados pueden objetar tanto las estipulaciones de un pliego de bases y condiciones (PBC), así como descalificaciones de ofertas propias o adjudicaciones de contratos públicos a favor de terceros. Aquí le contamos sobre los detalles de estos distintos escenarios.

Plazos y requisitos para promover una protesta

Para presentar una protesta, quien pretenda promoverla debe contar con legitimidad, es decir, debe ser parte interesada y afectada directamente por el proceso de contratación. En el caso de protestas contra un PBC, el promotor debe estar inscripto como proveedor del Estado y tuvo que haber realizado alguna consulta aclaratoria respecto a los puntos del PBC que considera irregulares o que atentan contra sus derechos. Una cuestión relevante es que la protesta debe ser planteada dentro de los 10 días de que se haya publicado la versión del PBC que se ataca.

En relación a las protestas contra las descalificaciones de ofertas o adjudicaciones, éstas deben realizarse dentro de los 10 días desde que la parte interesada haya sido notificada del hecho involucrado en la controversia. El interés legítimo aquí debe estar sustentado en la posibilidad de resultar adjudicado con todo o parte del contrato objeto del proceso de contratación, claro está, en caso de una nueva evaluación o en su caso de una descalificación del oferente que resultó adjudicado irregularmente.

¿Ante quién se promueve? ¿Cómo se sustancia?

Actualmente, las protestas se presentan de manera virtual (online), sin necesidad de pagar tasas ni de patrocinio de abogado, ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (“DNCP”) en su portal web. Sin embargo, ante la necesidad de conocer el marco legal y cumplir las formalidades, contar con asistencia legal especializada es altamente recomendable. La DNCP actúa como organismo imparcial, ya que la protesta es contra un acto o actuación proveniente de la entidad convocante del proceso licitatorio; como se dijo, ya sea contra el PBC o contra las descalificaciones o adjudicaciones resultantes del proceso de evaluación de ofertas.

Una vez recibida la protesta, luego de determinar el cumplimiento de los requisitos de admisión necesarios, tanto documentales, como legales, la DNCP ordena la apertura del procedimiento y asigna un juez para sustanciar el procedimiento. La DNCP puede determinar de oficio la suspensión del procedimiento licitatorio o en su caso, recomendar a la entidad convocante que, por prudencia administrativa, así lo haga.

El juez encargado dispone “el traslado” de la protesta a las partes afectadas, es decir, a la entidad convocante y a los oferentes a quienes pueda afectar la decisión, para que la contesten en un plazo de cinco días.

¿Cómo concluye el procedimiento?

Sustanciada la protesta, el juez presenta un dictamen con sus conclusiones al Director de la DNCP, quien luego dicta una resolución que admite o rechaza la protesta y en su caso, si la protesta fuese contra el PBC, si éste cumple o no con la ley aplicable. De no hacerlo la convocante deberá cambiar la parte irregular. Si se admite una protesta contra el resultado de la evaluación, puede ordenarse que se haga de vuelta.

De cualquier manera, la resolución dictada puede ser objeto de un recurso de reconsideración ante la DNCP por cualquiera de las partes intervinientes que no estén de acuerdo con lo resuelto. Éste debe interponerse dentro de los siguientes cinco días a la notificación y tiene un procedimiento similar; es decir, traslado a las demás partes intervinientes y eventual decisión del Director de la DNCP. A su vez, estas resoluciones pueden ser recurridas ante el Tribunal de Cuentas mediante una demanda contencioso administrativa.

Si bien en principio el resultado de una protesta no genera costas, existen precedentes judiciales que determinaron que al rechazarse una protesta el abogado de otra empresa involucrada en el proceso que la contestó tenía derecho a cobrar sus honorarios a la firma que planteó la protesta sin necesidad de condena expresa en costas en sede administrativa (Ac. y Sent. Nº 71, 14/08/09, Trib. Apel. C. y C. 2ª Sala de Asunción).

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.