Un buen contrato no basta, se necesita gerenciarlo

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorney) El éxito de un proyecto instrumentado en un contrato mayormente depende de su adecuado gerenciamiento, trabajando con seriedad y profesionalismo. Así, prestar atención al gerenciamiento de contratos es indispensable para toda empresa. Veamos por qué…

Image description

Cuántas veces nos pasó que un negocio que pinta promisorio, instrumentado en un contrato brillante, resultó en un rotundo fracaso ante un incidente menor, que pudo haber sido resuelto de haber habido una comunicación fluida, en el marco de un buen gerenciamiento. En Paraguay aún falta conciencia respecto a la necesidad y la contribución que significa asumir las tareas de gerenciamiento contractual. El éxito de un proyecto instrumentado en un contrato depende en gran medida de la seriedad y el profesionalismo con que se trabaje, y eso se ve en los detalles, en los tiempos, en la forma de encarar y solucionar los inconvenientes, y de lograr las metas, o mejor dicho, en un adecuado gerenciamiento contractual. Hoy, prestar atención al proceso de gerenciar contratos resulta indispensable para toda empresa. Veamos por qué.

1.     El concepto

El “gerenciamiento contractual” es el proceso mediante el cual se administran las relaciones legales y consensuales que un contrato forma entre sus partes. Está primordialmente vinculado con contratos escritos que constituyen obligaciones de dar o hacer algo dentro de un periodo determinado, a cambio de un pago.  Básicamente involucra las actividades entre las partes desde que el contrato se firmó, hasta que la cosa involucrada se entregó o el trabajo contratado se completó por una parte, y se pagó y aceptó por la otra.

En el gerenciamiento la atención se centra en la obtención de bienes y servicios según la calidad requerida, a tiempo y dentro del presupuesto. Mientras que los requerimientos legales del contrato determinan el curso de acción a seguir, muchas veces hay que ejercer aptitudes y juicio para proteger efectivamente los intereses de las partes. Por lo general, un buen gerenciamiento contractual se basa en cinco pilares.

(i)             Planificación 

El primer paso para el éxito del gerenciamiento contractual es planear cómo se llevará a cabo. Esto se hace desarrollando un sistema que asegure que todos los departamentos de una empresa involucrados en el contrato centren su atención en la administración adecuada de éste, eficientemente, teniendo en cuenta su objeto y tiempos preestablecidos, y persiguiendo brindarle el esmero necesario a un costo adecuado.

(ii)           El equipo

Cada parte de un contrato debe asignar a su gerenciamiento las personas adecuadas responsables de manejar sus particularidades. En una empresa pequeña esto puede hacerse por su dueño, junto con uno o dos empleados. En empresas más grandes, sin embargo, puede ser necesario involucrar a más personas. La clave está en componer un equipo de personas con adecuadas habilidades interpersonales y gerenciales que puedan manejar las relaciones en una base de igualdad con la contraparte. Teniendo en cuenta que los contratos involucran asuntos legales y financieros, tanto como recursos humanos o suministros, lo ideal es asignar a personas con conocimientos en dichas áreas para su gerenciamiento.
Las responsabilidades del equipo de gerenciamiento de un contrato deben estar correctamente distribuidas, determinándose cómo deben ejecutarse, quien es responsable de qué, y ante quien. El equipo además debe contar con los recursos necesarios para desarrollar las tareas asignadas.

(iii)         Manejo de relaciones

El gerenciamiento contractual también requiere la construcción de una buena relación entre las partes, mediante una adecuada coordinación entre las personas involucradas. Estas pueden tener un carácter interno, como empleados de la empresa y miembros del equipo de gerenciamiento, y externo, como el vendedor, el proveedor o cualquiera sea la contraparte.

Una buena relación de trabajo entre todos los niveles de personas involucradas es importante para asegurar que las obligaciones y tareas incluidas en el contrato se ejecuten. En caso de que se vislumbre que una parte vaya a incumplir alguna de sus obligaciones, o un incumplimiento efectivamente tenga lugar, una comunicación sólida y abierta entre las partes es crucial para evitar y resolver problemas, manteniéndolos fuera del ámbito formal de resolución de controversias, por lo general largo y costoso.

(iv)          Gerenciamiento del desarrollo

La peor forma de gerenciar un contrato es simplemente dejar que siga su curso. Inevitablemente irá mal. Una parte puede tomar el control, derivando en decisiones no equilibradas; las decisiones pueden no ser tomadas a tiempo, o incluso no tomarse; los nuevos negocios pueden no integrarse con los existentes y fallar; el progreso puede ser lento, o incluso no avanzar; los beneficios esperados pueden no llegar; y las oportunidades de mejorar el valor por dinero y desempeño perderse.

Por ende es importante monitorear el desarrollo del contrato para determinar los estándares esperados y si los plazos se cumplen, y en ese sesgo tomar acciones apropiadas, como entender y fomentar las características del buen desarrollo, corregir las áreas donde el desempeño es bajo, y de ser necesario enmendar el contrato para enfrentar necesidades cambiantes.

(v)           Resolución de desacuerdos

Un desacuerdo se convierte en una disputa cuando no puede resolverse entre las partes sin recurrir a un mecanismo formal (ej. mediación, arbitraje, juicio). Los desacuerdos y disputas surgen cuando las partes no convergen en la interpretación de ciertos puntos del contrato, como las prestaciones a brindarse, el cumplimiento de estándares de desempeño, o el efecto de eventos inesperados. Estos desacuerdos pueden ser menores, y resolverse de inmediato si existe una comunicación fluida y abierta entre las partes. Lo mejor es que se reconozcan temprano y se resuelvan lo antes posible.

2.     Los beneficios

Así, un buen gerenciamiento contractual involucra una administración proactiva que permite anticipar necesidades futuras tanto como reaccionar ante situaciones emergentes. Contribuye al desarrollo de una relación productiva construida sobre la buena comunicación y la confianza mutua. Permite obtener los bienes y servicios como se acordaron y obtener valor por dinero, asegurando la satisfacción y el cumplimiento de las expectativas de cada parte. Esto optimiza la eficiencia, la efectividad y la economía de la relación, y establece un equilibrio entre costos y riesgos tanto como en la relación entre las partes, mejorando las prestaciones mutuas mientras el contrato está vigente.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.