Antonella Merlo: “Las necesidades de los consumidores siguen siendo las mismas: ubicación, conectividad, comodidad”

(Por NV) Inarco, una empresa de reconocido prestigio y liderazgo −fundada en Chile− cuenta con más de 35 años de experiencia en la industria de la construcción en el país transandino, así como en Perú y recientemente en Paraguay, donde su primer edificio terminado y entregado se encuentra en el barrio Jarra y el segundo edificio en Villa Morra.

Antonella Merlo, gerente comercial de Inarco.
Antonella Merlo, gerente comercial de Inarco.

Las ventas continuaron a pesar de la circunstancia actual. “Si bien se dificultaron un poco más por la imposibilidad de visitar los departamentos, tuvimos ventas durante la cuarentena. Vemos que hay una fuerte demanda para este tipo de departamentos, tanto para compra como para alquiler”, comunicó Antonella Merlo, gerente comercial de Inarco.

Antonella manifestó que las necesidades de los consumidores siguen siendo las mismas: ubicación, conectividad, y comodidad. “Nosotros seguiremos cumpliendo con los compromisos asumidos con nuestros clientes”, aseguró. La constructora reinició la obra en la fase 1 con todas las medidas de seguridad necesarias y cumpliendo todos los requisitos del Ministerio de Salud.

“Se organizó y capacitó al personal de obra para poder trabajar cumpliendo todas las normas y se completaron las estructuras de hormigón que faltaban. Luego, en la fase 2, reiniciaron todos los trabajos de albañilería e instalaciones, a un ritmo más lento para mantener la capacidad al 50%, pero avanzando siempre. Se implementaron controles estrictos para el ingreso de todos los que visiten la obra, tanto personal de obra como para visitas”, detalló la gerente comercial.

El primer edificio de la desarrolladora chilena terminado y entregado es Altos de Siria, que se encuentra en el barrio Jarra; el segundo es Torre Eyzaguirre situado en Villa Morra, que se encuentra en etapa de albañilería e instalaciones. “Nuestro tercer proyecto -a lanzarse este año- se encuentra en una inmejorable ubicación”, anunció.

Sobre Torre Eyzaguirre

La constructora encargada de este edificio es Implenia, los arquitectos PRO Arquitectos y desarrolla y comercializa Inarco. Se encuentra sobre la calle Cruz del Defensor entre Manuel del Castillo y Campos Cervera, ubicación privilegiada que combina un barrio tradicional, donde aún convive el recuerdo de la tranquila vida residencial con el pujante movimiento comercial, a pasos de todo: comercios, gastronomía, instituciones educativas, hospitales y servicios varios. Se han invertido aproximadamente unos US$ 4 millones en este proyecto.

El edificio Torre Eyzaguirre cuenta con 35 departamentos de uno, dos y tres dormitorios con ocho pisos en total incluyendo: estacionamientos en subsuelo y planta baja, siete pisos de departamentos, y una amplia terraza con piscina y dos salones climatizados equipados con quincho y parrilla en el piso ocho. Son unidades entre 47 m2 y 88 m2 con materiales y mano de obra especializada de primera calidad, lo que asegura una buena terminación, ambientes climatizados, ventilación e iluminación natural y alturas de cielo raso que contribuyen a una calidad espacial. Cuenta con equipamientos de primera calidad de cocina europea Teka, todos los ambientes equipados con aires acondicionados Tokyo, muebles de cocina y placares de Achon, porcelanatos de primera calidad Ipale y parrillas de acero inoxidable.

Entre los amenities incluye un laundry room, ductos de basura por piso, fácil acceso a los pisos de estacionamiento, cómodas cocheras, recepción 24 horas, una azotea con piscina con vista panorámica a Villa Morra y dos salones climatizados que, en conjunto, hacen una calidad de vida y confort únicos. “Nos destacan la ubicación, la terminación y calidad del producto. Al momento de invertir creemos que lo más importante es que sea un producto lindo, cómodo, pero sobre todo perdurable”, señaló. 

“Acabamos de terminar la etapa de estructura de hormigón armado y estamos con cerramientos de mampostería e instalaciones de cada nivel. Prevemos entregar el edificio en febrero 2021 y presentar el departamento modelo el mes que viene”, indicó. “La pandemia del COVID nos trajo incertidumbre, como a todos en el mundo entero, y en este contexto nos enfocamos en buscar maneras creativas de llegar a las personas con el uso de la tecnología disponible, con resultados positivos que se reflejaron en ventas concretadas” mencionó. “Vemos que hay mucho interés, incrementó mucho las consultas desde que pudimos agendar visitas”, agregó la gerente.

Los precios van desde US$ 73.000 los de un dormitorio, US$ 106.000 los de dos dormitorios y US$ 146.000 los de tres dormitorios. Las formas de pago las establecemos según conveniencia y comodidad de cada cliente, pero ofrecemos abonar el 20% sin intereses durante los meses de obra y 80% contra entrega del departamento, facilitando así a los que quieren pedir un crédito hipotecario al finalizar la obra.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.