Créditos para la vivienda vía AFD sumaron US$ 90,6 millones en lo que va del 2025 (la mitad fue al producto primera vivienda)

(Por TA) La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) consolidó en lo que va del 2025 su rol como motor de financiamiento para la vivienda en Paraguay. Según informó Fernando Lugo, gerente general de la institución, el 35% de los créditos canalizados a través de las entidades financieras intermediarias se destinó al sector habitacional, equivalente a US$ 90,6 millones. De ese total, un 47% correspondió a construcción de viviendas, es decir, unos US$ 37,2 millones.

Image description
Fernando Lugo, gerente general de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)

“Este componente es muy importante de nuestra cartera porque no solo significa que más familias pueden acceder a la casa propia, sino que también dinamiza la economía y genera empleo”, destacó Lugo al analizar el impacto del financiamiento habitacional.

El ejecutivo explicó que la demanda por créditos para construcción mantuvo una tendencia positiva en comparación al año pasado. “De enero a agosto, el financiamiento destinado a construcción creció alrededor de un 12% respecto al mismo periodo del 2024 (US$ 37,2 millones a agosto 2025 vs US$ 33,2 millones a agosto 2024). Esto muestra que hay una demanda sostenida y que los programas de vivienda de la AFD siguen constituyéndose en uno de los principales motores de la actividad”, afirmó.

El acceso a la primera vivienda se ubicó como eje central de la estrategia. Lugo precisó que más de la mitad de los créditos canalizados para vivienda se dirigieron a familias que compraron su casa por primera vez. “Este es uno de los focos principales de la AFD: acompañar a los hogares que dan ese primer paso tan importante”, subrayó.

En cuanto a los productos disponibles, mencionó tres líneas principales: Mi Casa, Primera Vivienda y Che Róga Porã. Lugo resaltó que no solo los bancos y financieras privadas canalizan un volumen importante, sino que también las cooperativas cumplen un rol cada vez más fuerte en la “originación” de créditos. “Desde sus inicios, el programa Che Róga Porã ya aprobó operaciones por más de US$ 60,8 millones, liderando este ranking el Banco Nacional de Fomento”, detalló.

Consultado sobre qué sector lidera en colocaciones, aclaró que la banca privada ocupa el primer lugar en volumen, mientras que la banca pública aporta de manera significativa con recursos propios. “La banca privada tiene a la AFD como principal fuente de financiamiento para este tipo de créditos. En cambio, la banca pública lo hace en su mayoría con recursos propios y de manera complementaria recurre a nuestro fondeo. Ambos sectores se complementan para llegar a más familias”, indicó.

Lugo también señaló que la AFD se encuentra en un proceso constante de evaluación de nuevas entidades que puedan canalizar créditos habitacionales. Si bien la mayoría de bancos y financieras ya integran el esquema, la institución incorporó en los últimos años a cooperativas para ampliar la cobertura geográfica. “Las cooperativas cumplen un rol clave por su capilaridad y por llegar a lugares donde las intermediarias tradicionales no están presentes”, expresó.

Finalmente, destacó que la inclusión financiera forma parte de los objetivos estratégicos de la entidad. “Este trabajo nos permite acercar la posibilidad de acceder a un crédito para la vivienda a familias que, de otra forma, tendrían muchas más barreras para lograrlo”, concluyó Lugo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos