Creo Inmuebles lanza su séptimo proyecto: Ventura Ycua Sati, un desarrollo verde listo para el 2027

(Por LA) El barrio Ykua Satí se destaca por su abundante naturaleza, donde el agua subterránea fluye en arroyos invisibles que nutren el entorno. Es en este rincón privilegiado donde Creo Inmuebles levanta su séptimo proyecto: Ventura Ycua Sati, un verdadero homenaje al entorno natural y una apuesta por la calidad de vida en medio de la ciudad.

Image description

Este desarrollo consta de un patio interno de 900 m2, donde se preservan árboles nativos de más de 50 años y como plus, solo se encuentra a tres minutos del nuevo eje corporativo de Asunción, a metros de colegios, supermercados y restaurantes. Además, se ubica cerca de la vibrante Isla de Francia, un vivero natural de la ciudad.

Mateo Fadul, director de Creo Inmuebles, destacó que "Ventura Ycua Sati es un espacio donde la naturaleza es protagonista. El patio natural y los árboles nativos son elementos clave para crear un ambiente único, que ya está siendo muy bien recibido en la preventa". Fadul también señaló que el proyecto está dirigido principalmente al consumidor final, con unidades de uno, dos y tres dormitorios, incluyendo un exclusivo penthouse.

Víctor Manuel Torras Rodi, gerente general de Creo Inmuebles, afirmó que "la ubicación y los espacios amplios son la clave del éxito de este proyecto. Con más del 50% de las unidades ya vendidas, Ventura Ycua Sati está demostrando ser una opción atractiva tanto para quienes buscan vivienda como para quienes desean hacer una inversión a largo plazo". Por otro lado, mencionó que el edificio está diseñado para brindar a sus residentes una calidad de vida superior, con espacios de esparcimiento y una oferta de amenities pensadas para la comodidad y el bienestar.

Entre los espacios comunitarios se encuentran una sala de eventos, un área de coworking y una zona de juegos para niños. Mientras tanto, las amenidades destacan por su propuesta premium, como una piscina en la azotea, gimnasio, quinchos (cerrados y abiertos) y una sala gourmet.

El proceso de construcción sigue su curso a buen ritmo y se espera que los primeros apartamentos estén listos para ser entregados en 2027. Los equipos de Creo Inmuebles y Tecinci están comprometidos con la seguridad y la calidad de la obra, lo que augura el éxito de un proyecto que promete enriquecer el entorno residencial de Asunción.

Víctor Arréllaga, ingeniero director del Departamento de Obras de Tecinci, explicó que "el terreno es muy grande y la obra se desarrolla en una primera etapa en la que solo utilizamos la mitad del terreno. Al no ser un edificio de gran altura, sino de cinco pisos, se adapta perfectamente al entorno de vegetación que caracteriza al barrio". También puntualizó que se preservarán los árboles más importantes del terreno y que el proyecto se propone intervenir lo menos posible el vecindario, cuidando tanto los procesos técnicos como los de seguridad en la obra.

Finalmente, los arquitectos Lujan Rojas y Mauro Remonato del Estudio TECA, aseguraron que el objetivo fue adecuarse al espacio existente, valorando la vegetación y respetando los árboles nativos que forman parte del paisaje natural. "Este enfoque se refleja en el diseño, que busca integrar el entorno verde al estilo de vida de los futuros residentes", concluyeron los arquitectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.