Edificio Murano, la tranquilidad de tener todo a mano

(Por Nora Vega - @noriveg) El Edificio Murano, se encuentra situado en el barrio San Jorge y cuenta con un rápido y tranquilo acceso por la avenida Santa Teresa y por la avenida Aviadores del Chaco. Desde el mes de junio del 2015, iniciarán las obras del bloque B, que contará con 20 unidades de departamentos de dos y tres dormitorios. Especial para solteros, recién casados o familias con uno o dos hijos.

El Edificio Murano se sitúa en una zona premium de la ciudad de Asunción, con rápido acceso a todo y en un lugar seguro y armonioso. “La obra se divide en dos bloques: el bloque A con 24 unidades, que se ya encuentra terminado y 100% ocupado y el bloque B, que iniciará la obra en el mes de junio de este año y contará con 20 unidades de tres y dos dormitorios”, indicó Gonzalo Codas, director de I.P.I. Real Estate, empresa desarrolladora del emprendimiento.

El interior es distinguido y contemporáneo. La idea principal es ofrecer a los propietarios confort y calidad. El proyecto se encuentra a cargo del arquitecto Carlos Bracho, del prestigioso estudio Escala y de la construcción se encarga la Constructora Codas Vuyk.

Con la construcción del segundo bloque, la empresa llegará a un promedio de dos unidades de cocheras por cada departamento y entre los materiales utilizados, se pueden nombrar a aquellos que son nobles y duraderos en el tiempo, de fácil y poco mantenimiento, por ejemplo: granito en la cocina, porcelanato de primera calidad en todo el departamento, melamina en los vestidores, entre otros detalles únicos.

En el cuarto piso, los habitantes de Murano podrán disfrutar de la piscina, del quincho con parrilla para uso social y de una hermosa vista. Lo interesante para los amantes de las mascotas, es que está permitido tener animales.

Cuenta con guardia las 24 horas, bauleras/depósitos, cámaras de seguridad, alarmas de incendio, ascensor y escaleras presurizadas. A su vez, disponen de áreas verdes en el frente del edificio y también cuentan con balcones en los departamentos para disfrutar del aire libre.

Como novedad, en planta baja, el proyecto tiene un área de vestuarios sexados para el personal de servicio. El uso de esta área se encuentra ideada especialmente para los choferes, guardias de seguridad y personales de limpieza. De esta forma, en vez de utilizar los baños de los departamentos, tienen sus propios baños con sus lockers para mayor comodidad de todos.

Los precios van desde USD 150.000 en adelante y se diferencian principalmente en la ubicación. El edificio está cerca de todo, pero lejos del ruido. El barrio en el que se encuentra, tiene un potencial de crecimiento y valorización superior a cualquier barrio de Asunción, ya que se sitúa en el triángulo de la avenida Aviadores del Chaco, la avenida Santa Teresa y la avenida Madame Lynch.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.