El COVID-19 y nuestra ciudad: ¿qué queda en evidencia sobre la urbanización?

(Por NV) En la actualidad, ¿tenés en tu barrio los servicios necesarios para satisfacer tus necesidades básicas o dependes al 100% del delivery? La arquitecta Paola Arias, CEO de UrbanLab, una desarrolladora enfocada en la conceptualización de negocios inmobiliarios disruptivos, realizó un análisis sobre la urbanización de nuestra ciudad y el COVID-19.

Este es un tiempo en el cual la economía de las pymes se ve muy golpeada. Los encargados de manejar la situación piden por favor no salir si no es necesario y desde el punto de vista del consumidor ayudar al emprendedor, a los negocios locales, al comercio de tu mismo barrio es lo más sensato actualmente. Generar esa solidaridad y trabajo en equipo es indispensable. La gran pregunta es: ¿se puede? ¿tenés a mano los servicios que necesitás?

Según la arquitecta, las respuestas que des a estas preguntan diagnostican tu calidad de vida y en momentos como este nos hacemos conscientes, ya que dependemos de terceros para acercarnos los ítems que necesitamos. “El modelo suburbano, que estuvo de moda en Estados Unidos en los años 50 y fue replicado alrededor del mundo, generaba barrios puramente residenciales porque se creía que el futuro crecimiento de la ciudad estaba basada en autopistas. Esta creencia estaba asociada al boom de la industria automotriz, que era la base del modelo económico de la época”, cuenta Paola.

“Hoy en día, este modelo fue descartado dando paso a la idea de una ciudad compacta; expandir la ciudad de forma horizontal no solo genera costos en infraestructura muy difíciles de mantener para las municipalidades, sino que impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos y el medioambiente”, analizó. “Todos buscamos en la medida de lo posible, vivir cerca del trabajo o lugar de estudio para no perder horas de vida en el tráfico”, agregó.

Para Paola, máster en Architecture and Urban Design en la Universidad de Kent (Inglaterra), el concepto de calidad de vida tiene que ver con que uno pueda salir a la puerta de su casa y cubrir todas sus necesidades básicas caminando un máximo de 10 minutos o un radio de 1 km. “En esa distancia se debería tener acceso a transporte público, colegios, espacios de trabajo, supermercados, farmacias, centros de salud, parques y entretenimiento”, manifestó.

También mencionó que desde el diseño urbano lo que se busca es proponer esa combinación de usos en cada barrio, creando núcleos autónomos para que la calidad de vida mejore. Ella señaló que esto no se logra dejando todo en mano de las autoridades, ya que el sector privado es quien construye y va dando forma a la ciudad.

“Es importante que en la ciudad exista equilibrio, y esto se logra planteando estos conceptos desde la conceptualización misma del proyecto. Al sentarnos a analizar la factibilidad financiera de un proyecto, ya debemos pensar en qué tipo de edificio es, si es residencial, comercial, corporativo, cultural, educativo; y ese es el momento en que debemos mirar el entorno y preguntarnos: ¿qué falta en este barrio? ¿qué servicios de valor podemos acercar a la comunidad?”, explicó.

Finalmente, la arquitecta indicó que la ciudad que todos soñamos se puede lograr si los que participan en el sector, ya sea desarrolladores, inversores, constructores, arquitectos y urbanistas, asumen la responsabilidad y plantean proyectos de desarrollo inmobiliario que generen esos espacios y acerquen la dinámica del comercio y entretenimiento a los barrios residenciales. “Necesitamos proyectos que sean responsables de generar una mejor ciudad, una ciudad dinámica”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.