El COVID-19 y nuestra ciudad: ¿qué queda en evidencia sobre la urbanización?

(Por NV) En la actualidad, ¿tenés en tu barrio los servicios necesarios para satisfacer tus necesidades básicas o dependes al 100% del delivery? La arquitecta Paola Arias, CEO de UrbanLab, una desarrolladora enfocada en la conceptualización de negocios inmobiliarios disruptivos, realizó un análisis sobre la urbanización de nuestra ciudad y el COVID-19.

Image description

Este es un tiempo en el cual la economía de las pymes se ve muy golpeada. Los encargados de manejar la situación piden por favor no salir si no es necesario y desde el punto de vista del consumidor ayudar al emprendedor, a los negocios locales, al comercio de tu mismo barrio es lo más sensato actualmente. Generar esa solidaridad y trabajo en equipo es indispensable. La gran pregunta es: ¿se puede? ¿tenés a mano los servicios que necesitás?

Según la arquitecta, las respuestas que des a estas preguntan diagnostican tu calidad de vida y en momentos como este nos hacemos conscientes, ya que dependemos de terceros para acercarnos los ítems que necesitamos. “El modelo suburbano, que estuvo de moda en Estados Unidos en los años 50 y fue replicado alrededor del mundo, generaba barrios puramente residenciales porque se creía que el futuro crecimiento de la ciudad estaba basada en autopistas. Esta creencia estaba asociada al boom de la industria automotriz, que era la base del modelo económico de la época”, cuenta Paola.

“Hoy en día, este modelo fue descartado dando paso a la idea de una ciudad compacta; expandir la ciudad de forma horizontal no solo genera costos en infraestructura muy difíciles de mantener para las municipalidades, sino que impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos y el medioambiente”, analizó. “Todos buscamos en la medida de lo posible, vivir cerca del trabajo o lugar de estudio para no perder horas de vida en el tráfico”, agregó.

Para Paola, máster en Architecture and Urban Design en la Universidad de Kent (Inglaterra), el concepto de calidad de vida tiene que ver con que uno pueda salir a la puerta de su casa y cubrir todas sus necesidades básicas caminando un máximo de 10 minutos o un radio de 1 km. “En esa distancia se debería tener acceso a transporte público, colegios, espacios de trabajo, supermercados, farmacias, centros de salud, parques y entretenimiento”, manifestó.

También mencionó que desde el diseño urbano lo que se busca es proponer esa combinación de usos en cada barrio, creando núcleos autónomos para que la calidad de vida mejore. Ella señaló que esto no se logra dejando todo en mano de las autoridades, ya que el sector privado es quien construye y va dando forma a la ciudad.

“Es importante que en la ciudad exista equilibrio, y esto se logra planteando estos conceptos desde la conceptualización misma del proyecto. Al sentarnos a analizar la factibilidad financiera de un proyecto, ya debemos pensar en qué tipo de edificio es, si es residencial, comercial, corporativo, cultural, educativo; y ese es el momento en que debemos mirar el entorno y preguntarnos: ¿qué falta en este barrio? ¿qué servicios de valor podemos acercar a la comunidad?”, explicó.

Finalmente, la arquitecta indicó que la ciudad que todos soñamos se puede lograr si los que participan en el sector, ya sea desarrolladores, inversores, constructores, arquitectos y urbanistas, asumen la responsabilidad y plantean proyectos de desarrollo inmobiliario que generen esos espacios y acerquen la dinámica del comercio y entretenimiento a los barrios residenciales. “Necesitamos proyectos que sean responsables de generar una mejor ciudad, una ciudad dinámica”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.