Gonzalo Faccas: “Si existe algo que no puede replicarse y que siempre aumenta su valor en el tiempo es la tierra”

(Por NV) Al parecer, en estos meses el sector inmobiliario fue un refugio para inversores que buscaban resguardo y tranquilidad. Conversamos con Gonzalo Faccas, socio director de Eydisa, sobre la situación actual del mercado y el futuro de las oficinas corporativas.

Para Gonzalo Faccas, la actual situación ha afectado a todos los sectores, pero existen algunas características del mercado inmobiliario y del contexto regional que hacen que esta industria se haya visto menos golpeada. “En primer lugar, la llamada inversión en ladrillos siempre ha sido un refugio en épocas de crisis, y esta vez no ha sido la excepción”, aseguró el director de Eydisa. “Muchas personas han decidido volcar sus inversiones a la compra de inmuebles para estar más tranquilos. Si existe algo que no puede replicarse y que siempre aumenta su valor en el tiempo es la tierra”, señaló.

En segundo lugar, Faccas expuso que la crisis económica que atraviesa Argentina ha hecho que muchos inversores argentinos miren a Paraguay como una alternativa fundamentalmente por la cercanía, por las rentas en dólares que pueden obtener, por la estabilidad macroeconómica y por la baja presión impositiva. “Muchos argentinos están viniendo a Paraguay a invertir desde hace años, pero esto se incrementó en esta primera mitad del año durante la pandemia”, señaló.

Por otra parte, mencionó que los valores de alquiler y el precio de los inmuebles van de la mano. “Los inmuebles valen para los inversores en función de la renta que pueden obtener de ellos. En nuestra experiencia, los precios de los alquileres se han visto afectados muy poco durante esta pandemia, en lo que a nuestro principal producto se refiere, el cual son las oficinas corporativas”, informó. “Las personas están mudándose al nuevo eje corporativo y cada día se valora más estar cerca de los potenciales clientes para hacer negocios. El tráfico es algo que termina afectando cada día más y todos quieren tener una mejor calidad de vida estando cerca de su trabajo o que el mismo esté ubicado en una zona con todos los servicios para trabajar de la mejor manera posible”, agregó.

Y la gran pregunta que todos nos hacemos: ¿Las inversiones de los consumidores van a cambiar post pandemia? Faccas manifestó que no se avecinan grandes cambios en el sector residencial y en el sector de oficinas corporativas los cambios no serán radicales. “Puede ser que algunas empresas hayan descubierto que pueden tener algunos de sus trabajadores desempeñándose desde sus hogares, pero también existen muchas firmas que han visto la necesidad de mudarse de manera imperiosa a oficinas corporativas y dejar de estar ubicadas en residencias. Esto está demostrado ya que el ritmo de alquiler y ventas no se ha visto afectado durante este tiempo. Esta pandemia no hizo más que reafirmar esa frase que dice que solo existen tres cosas importantes en real estate: ubicación, ubicación y ubicación”, expresó.

Edificios corporativos del futuro

“El regreso a las oficinas debe buscar aumentar nuevamente la productividad, sin dejar de lado los beneficios que se obtuvieron trabajando desde la casa. Es decir, tenemos que volver a trabajar en nuestras empresas, pero sintiéndonos como en casa”, aclaró Faccas. Eydisa sigue abocada al sector de oficinas corporativas y están por comenzar la obra del Skypark 3, la tercera torre de un proyecto sumamente exitoso en el eje corporativo. 

El empresario explicó que volver a las oficinas implica olvidar las distracciones que se tienen en los hogares y estar en un ambiente laboral que favorece la concentración. “Nos permite estar en contacto directo con los clientes e interactuar personalmente con los mismos, haciendo que sea más fácil establecer una conexión personal al ofrecer nuestros productos o servicios. Implica también tener el soporte de toda la estructura de la empresa de manera directa e inmediata. A su vez, significa volver a estar en contacto con nuestros pares, aspecto fundamental en la motivación y creatividad de los trabajadores”, detalló.

Al mismo tiempo, volver a las oficinas significa perder algunos beneficios que conocimos en el período en que estuvimos trabajando desde nuestros hogares. Volvemos a lidiar diariamente con el tráfico, dejando de lado los horarios flexibles y el tiempo extra para actividades personales. “Por estos motivos es fundamental que los proyectos corporativos estén ubicados a pasos de sus actuales y potenciales clientes, proveedores y de los más importantes, hoteles, comercios y bancos, para que el tráfico no sea una preocupación y pase a un segundo plano. Los funcionarios deben tener accesos desde más de una calle para facilitar los ingresos y egresos en horarios pico”, especificó.

Además, Faccas dijo que en sus proyectos incorporan amenities de libre acceso para los funcionarios, tales como gimnasio, comedor, auditorio, salas de reuniones y espacios para reuniones informales. “Esto permite que las personas que frecuentan las oficinas aprovechen mejor sus tiempos, cuenten con espacios de dispersión y puedan combinar la productividad de las oficinas con la comodidad y facilidad de tener todo en un solo lugar”, expresó.

Otro punto interesante es el nivel de terminaciones de las oficinas, esto es primordial al hablar de productividad y comodidad de los trabajadores. “El doble vidriado hermético que utilizamos en los edificios funciona como aislante acústico y a la vez térmico, lo que hace que la temperatura de los espacios de trabajos sea ideal e incluso que requiera un menor uso de climatizadores. Los cielorrasos de aluminio con aislantes acústicos permiten que muchas personas puedan ubicarse en una misma planta sin que los ruidos que una persona emita, por ejemplo, al estar conversando con un cliente, distraigan a las demás de sus respectivas tareas”, comentó.

Asimismo, los vidrios que van desde el cielorraso hasta el piso ofrecen una excelente vista y permiten que todos los ambientes cuenten con luz natural, factores que impactan positivamente en los trabajadores. “Todas y cada una de las terminaciones están pensadas para aumentar la productividad y comodidad de las personas que habitan las oficinas. Valoramos muchas cosas de trabajar desde nuestros hogares, pero queremos lograr que las personas que trabajan desde cualquiera de nuestros proyectos corporativos estén muy contentas de volver, disfrutando de las comodidades, de los compañeros y de una altísima productividad, sintiéndose como en sus casas”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.