La nueva generación busca departamentos: la balanza se inclina para estar cerca de centros urbanos

(Por LA) La demanda de departamentos superó notablemente la de casas en Paraguay. Este fenómeno refleja cambios significativos en las preferencias de los compradores, lo cual puede atribuirse a una combinación de factores económicos, sociales y prácticos que han influido significativamente en la elección del tipo de vivienda.

Según la arquitecta Olga Ferreira, directora de Ferreira y Asociados SA, la preferencia por los departamentos se basa principalmente en la búsqueda de seguridad, comodidad y servicios. "Quienes optan por un departamento lo hacen en busca de edificios con amenidades como gimnasios, piscinas, áreas de recreación, salones de eventos y zonas de coworking, que son atractivos importantes para quienes buscan una vida cómoda y conveniente”.

Agregó que también influyen cuestiones como el mantenimiento que, en el caso de las casas, es mucho más requerido que en un departamento. También están aquellos que buscan invertir para alquilar o que prefieren directamente el estilo de vida urbano.

“Esta creciente preferencia es principalmente un tema generacional, ya que se tiende a priorizar más la conveniencia y proximidad a centros urbanos donde se encuentran más oportunidades laborales, actividades recreativas, equipamiento urbano, entre otros elementos”, señaló la arquitecta.

Por otro lado, los edificios de departamentos suelen ofrecer medidas de seguridad más robustas, como vigilancia las 24 horas, sistemas de control de acceso y cámaras de seguridad, lo que proporciona una sensación de tranquilidad que es altamente valorada por los compradores.

“También se valora la infraestructura que ofrecen los edificios modernos en comparación con las generaciones pasadas que mayormente preferían optar por una casa con patio que era la tipología de vivienda más utilizada anteriormente”, resaltó Ferreira.

Desde una perspectiva económica, la arquitecta destacó que "el valor de inversión de la compra de un terreno en Asunción y la construcción de una vivienda tipo es mucho mayor al valor de un departamento listo para habitar con todas las comodidades que pueda ofrecer un edificio. El mantenimiento de una casa, que incluye el cuidado del jardín, la limpieza y reparación de áreas exteriores, y otros aspectos, puede ser costoso y consumir mucho tiempo. En cambio, en los edificios de departamentos, estos costos y responsabilidades se comparten entre todos los residentes, lo que alivia la carga financiera y de tiempo individual”, mencionó.

Por otro lado, Ferreira habló del papel de las tasaciones para tomar decisiones inteligentes e informadas a la hora de comprar un departamento. En este sentido, acotó que las tasaciones juegan un papel esencial, ya que ofrecen una valoración objetiva y profesional del valor de mercado de un inmueble, lo cual asegura que el precio que uno está dispuesto a pagar sea justo, refleje y esté acorde a las condiciones del mercado.

“La tasación precisa también es un elemento crucial para propietarios de departamentos u otro tipo de inmuebles, para diversas situaciones financieras, tales como: fijar precios competitivos al momento de comercializar propiedades, evaluar la posibilidad de nuevas inversiones, determinar la viabilidad de transacciones hipotecarias o de intercambio, y facilitar la planificación financiera a largo plazo”, explicó la especialista.

Para quienes están considerando la compra de un departamento, Ferreira ofreció varios consejos claves: "Para asegurarse de tomar decisiones acertadas al momento de comprar un departamento, es importante realizar una investigación exhaustiva del mercado local, inspeccionar detalladamente el inmueble en cuanto a calidad de materiales y nivel de terminación, verificar la documentación legal con la ayuda de expertos como abogados o agentes inmobiliarios, y considerar costos adicionales como impuestos y cuotas de mantenimiento”.

Finalmente resaltó que se debe tener en cuenta el valor agregado que ofrece el edificio a sus usuarios en cuanto a amenities y servicios de uso común, comparar varias opciones que se encuentren dentro del rango de precio que uno esté dispuesto a abonar, antes de tomar la decisión final. “Estos pasos ayudarán a garantizar una compra exitosa”, concluyó Ferreira.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.