Paisajismo ecosistémico: se viene un encuentro para aplicar metodologías innovadoras y armoniosas con el medioambiente

(Por BR) El paisajismo dejó de ser un complemento estético para convertirse en un protagonista en la arquitectura y diseño de espacios. Hoy, este sector se encuentra en pleno auge, prueba de ellos es la próxima realización del Seminario Internacional de Paisajismo Ecosistémico y Piscinas Naturales del 26 al 27 de noviembre, en la Universidad San Carlos, y el 28 en Itacurubí de la Cordillera.

Image description
Image description
Image description

La iniciativa surgió en conjunto de la mano de Olga Piris de MadreSelva, Graciela Bo de GB Paisajismo, Paola Di Tore de Jardines y Viajes, Gabriela Albertini y Fiorenza Albertini de Pro Verde, Laura Escobar, paisajista y supervisora de jardines.

Este seminario busca introducir metodologías innovadoras que combinan belleza y estética en el diseño para mejorar los servicios ecosistémicos de los espacios verdes, mediante una experiencia única de aprendizaje, donde intervendrán expertos internacionales de Alemania, Argentina y Chile.

El evento está dirigido a paisajistas, arquitectos, aficionados, estudiantes, productores, biólogos, ingenieros agrónomos y cualquiera que tenga ganas de abrir su mente a nuevas ideas y a poner más biodiversidad en los jardines y en casa.

“El paisajismo se encuentra en auge, ya no es simplemente un complemento o un agregado, hoy en día en muchos espacios es protagonista. La conciencia del papel que cumple en un proyecto o el valor que agrega a los espacios es, sin duda, mucho mayor que en el pasado. Seguimos en evolución constante que es positivo siempre y en la búsqueda de integrar lo nuestro (nativas) a los diferentes estilos, tendencias de jardines teniendo en cuenta el espacio, su entorno y a quienes va dirigido. Cuando apliquemos lo que aprenderemos en este seminario, además estaremos agregando un sentido al diseño y elección de comunidades de plantas”, aseguró Laura Escobar, paisajista y supervisora de jardines.

Paisajismo ecosistémico

Escobar señaló que el principal concepto de paisajismo ecosistémico busca conectar al hombre con la naturaleza e integrar a todos los individuos que la habitan a partir de un equilibrio. Además de brindar servicios ambientales que aporten soluciones a diferentes problemáticas, “involucra el manejo de capacidades y potencialidades del medio ambiente. Estudia el ambiente donde se desarrollará el proyecto buscando reparar o proteger a la comunidad coexistente. Emplea estrategias para bajar el impacto en la huella de carbono, eligiendo gastar la menor cantidad de recursos energéticos e hídricos y ofrece espacio para desarrollo saludable de flora y fauna local”, agregó.

Y en esa línea, resaltó que hoy en día, existen más profesionales y aficionados que optan por incluir especies locales en sus proyectos, uniendo estilos, tendencias de jardines y el entorno natural con las necesidades específicas de cada espacio.

Por otro lado, Di Tore y Fiorella Albertini indicaron que, la integración del paisajismo ecosistémico en entornos urbanos es crucial para mitigar los desafíos ambientales actuales. Este enfoque crea espacios verdes que, al estar diseñados para imitar ecosistemas naturales, mejoran la resiliencia de las ciudades frente al estrés hídrico, la variabilidad térmica y la contaminación. “El paisajismo ecosistémico promueve la biodiversidad al integrar especies nativas, regulando el microclima, purificando el aire y fomentando la captura de carbono. Su aplicación en áreas públicas y privadas contribuye al bienestar ciudadano, transformando el entorno urbano”, indicaron.

Di Tore apuntó que los jardines diseñados bajo el enfoque de paisajismo ecosistémico ofrecen innumerables beneficios, “desde volver a traer a la ciudad a la flora nativa y a su fauna asociada, regenerar y conservar nuestros suelos, favorecer al confort térmico, generar corredores biológicos. Y los beneficios no son solo para el medio ambiente, sino también para nuestra salud y bienestar, el paisajismo ecosistémico busca mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos”.

Este seminario también abarca un tema muy importante que es el agua, clave para cualquier práctica ecosistémica por ello, abordarán la implementación de las piscinas naturales en vez de las convencionales. “En la piscina natural no se utilizan químicos ni el sistema tradicional de filtrado para su mantenimiento. El agua se mantiene pura y cristalina con un biofiltro diseñado con plantas y sustrato especial. Son un goce para el disfrute y para la vista, ya que el diseño del biofiltro sostiene una comunidad vegetal importante y es una oportunidad para que la vida silvestre lo habite”, explicó Escobar.

Disertantes

Este sistema de piscinas es uno de los temas centrales del seminario donde el Dr. Wolfram Kircher, experto alemán en biofiltros, compartirá estrategias de purificación natural del agua, los secretos del diseño y construcción de biofiltros, y la correcta selección de plantas para crear un espacio acuático único.

Mientras que desde Chile llegará Cristobal Elgueta, ingeniero forestal y paisajista, que emplea y promueve una innovadora metodología de diseño de jardines denominada paisajismo ecosistémico, que permite crear jardines de aspecto silvestre, con gran diversidad biológica y bajo requerimiento hídrico. Su enfoque se basa en el manejo del suelo y la creación de comunidades vegetales estratégicas, integrando tanto especies nativas como exóticas, seleccionadas no sólo por su belleza, sino también por su aporte a la ecología. Además, lleva varios años diseñando, construyendo y estudiando jardines acuáticos y piscinas naturales, aplicando los mismos principios de su metodología.

Por su parte, la argentina Mariela Schaer, es técnica en floricultura y jardinería, paisajista, docente y escritora.  Durante 15 años, ha organizado y liderado viajes de arquitectura, paisajismo, arte y jardinería por todo el mundo.  Comparte con Cristóbal un profundo amor por la naturaleza y juntos imparten generosamente todos los conocimientos y prácticas que han adquirido a lo largo de sus extensas carreras y viajes.

El seminario tiene un costo general de US$ 200, para estudiantes US$ 100 y los cupos son limitados. La inversión incluye los tres días de seminario, coffee break, almuerzo compartido en Itacurubí y materiales de apoyo. No incluye, traslados y almuerzo para Asunción. Para más informes: paisajismo.ecosistémico.py@gmail.com o al 0981-134-057.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.