Paisajismo ecosistémico: se viene un encuentro para aplicar metodologías innovadoras y armoniosas con el medioambiente

(Por BR) El paisajismo dejó de ser un complemento estético para convertirse en un protagonista en la arquitectura y diseño de espacios. Hoy, este sector se encuentra en pleno auge, prueba de ellos es la próxima realización del Seminario Internacional de Paisajismo Ecosistémico y Piscinas Naturales del 26 al 27 de noviembre, en la Universidad San Carlos, y el 28 en Itacurubí de la Cordillera.

Image description
Image description
Image description

La iniciativa surgió en conjunto de la mano de Olga Piris de MadreSelva, Graciela Bo de GB Paisajismo, Paola Di Tore de Jardines y Viajes, Gabriela Albertini y Fiorenza Albertini de Pro Verde, Laura Escobar, paisajista y supervisora de jardines.

Este seminario busca introducir metodologías innovadoras que combinan belleza y estética en el diseño para mejorar los servicios ecosistémicos de los espacios verdes, mediante una experiencia única de aprendizaje, donde intervendrán expertos internacionales de Alemania, Argentina y Chile.

El evento está dirigido a paisajistas, arquitectos, aficionados, estudiantes, productores, biólogos, ingenieros agrónomos y cualquiera que tenga ganas de abrir su mente a nuevas ideas y a poner más biodiversidad en los jardines y en casa.

“El paisajismo se encuentra en auge, ya no es simplemente un complemento o un agregado, hoy en día en muchos espacios es protagonista. La conciencia del papel que cumple en un proyecto o el valor que agrega a los espacios es, sin duda, mucho mayor que en el pasado. Seguimos en evolución constante que es positivo siempre y en la búsqueda de integrar lo nuestro (nativas) a los diferentes estilos, tendencias de jardines teniendo en cuenta el espacio, su entorno y a quienes va dirigido. Cuando apliquemos lo que aprenderemos en este seminario, además estaremos agregando un sentido al diseño y elección de comunidades de plantas”, aseguró Laura Escobar, paisajista y supervisora de jardines.

Paisajismo ecosistémico

Escobar señaló que el principal concepto de paisajismo ecosistémico busca conectar al hombre con la naturaleza e integrar a todos los individuos que la habitan a partir de un equilibrio. Además de brindar servicios ambientales que aporten soluciones a diferentes problemáticas, “involucra el manejo de capacidades y potencialidades del medio ambiente. Estudia el ambiente donde se desarrollará el proyecto buscando reparar o proteger a la comunidad coexistente. Emplea estrategias para bajar el impacto en la huella de carbono, eligiendo gastar la menor cantidad de recursos energéticos e hídricos y ofrece espacio para desarrollo saludable de flora y fauna local”, agregó.

Y en esa línea, resaltó que hoy en día, existen más profesionales y aficionados que optan por incluir especies locales en sus proyectos, uniendo estilos, tendencias de jardines y el entorno natural con las necesidades específicas de cada espacio.

Por otro lado, Di Tore y Fiorella Albertini indicaron que, la integración del paisajismo ecosistémico en entornos urbanos es crucial para mitigar los desafíos ambientales actuales. Este enfoque crea espacios verdes que, al estar diseñados para imitar ecosistemas naturales, mejoran la resiliencia de las ciudades frente al estrés hídrico, la variabilidad térmica y la contaminación. “El paisajismo ecosistémico promueve la biodiversidad al integrar especies nativas, regulando el microclima, purificando el aire y fomentando la captura de carbono. Su aplicación en áreas públicas y privadas contribuye al bienestar ciudadano, transformando el entorno urbano”, indicaron.

Di Tore apuntó que los jardines diseñados bajo el enfoque de paisajismo ecosistémico ofrecen innumerables beneficios, “desde volver a traer a la ciudad a la flora nativa y a su fauna asociada, regenerar y conservar nuestros suelos, favorecer al confort térmico, generar corredores biológicos. Y los beneficios no son solo para el medio ambiente, sino también para nuestra salud y bienestar, el paisajismo ecosistémico busca mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos”.

Este seminario también abarca un tema muy importante que es el agua, clave para cualquier práctica ecosistémica por ello, abordarán la implementación de las piscinas naturales en vez de las convencionales. “En la piscina natural no se utilizan químicos ni el sistema tradicional de filtrado para su mantenimiento. El agua se mantiene pura y cristalina con un biofiltro diseñado con plantas y sustrato especial. Son un goce para el disfrute y para la vista, ya que el diseño del biofiltro sostiene una comunidad vegetal importante y es una oportunidad para que la vida silvestre lo habite”, explicó Escobar.

Disertantes

Este sistema de piscinas es uno de los temas centrales del seminario donde el Dr. Wolfram Kircher, experto alemán en biofiltros, compartirá estrategias de purificación natural del agua, los secretos del diseño y construcción de biofiltros, y la correcta selección de plantas para crear un espacio acuático único.

Mientras que desde Chile llegará Cristobal Elgueta, ingeniero forestal y paisajista, que emplea y promueve una innovadora metodología de diseño de jardines denominada paisajismo ecosistémico, que permite crear jardines de aspecto silvestre, con gran diversidad biológica y bajo requerimiento hídrico. Su enfoque se basa en el manejo del suelo y la creación de comunidades vegetales estratégicas, integrando tanto especies nativas como exóticas, seleccionadas no sólo por su belleza, sino también por su aporte a la ecología. Además, lleva varios años diseñando, construyendo y estudiando jardines acuáticos y piscinas naturales, aplicando los mismos principios de su metodología.

Por su parte, la argentina Mariela Schaer, es técnica en floricultura y jardinería, paisajista, docente y escritora.  Durante 15 años, ha organizado y liderado viajes de arquitectura, paisajismo, arte y jardinería por todo el mundo.  Comparte con Cristóbal un profundo amor por la naturaleza y juntos imparten generosamente todos los conocimientos y prácticas que han adquirido a lo largo de sus extensas carreras y viajes.

El seminario tiene un costo general de US$ 200, para estudiantes US$ 100 y los cupos son limitados. La inversión incluye los tres días de seminario, coffee break, almuerzo compartido en Itacurubí y materiales de apoyo. No incluye, traslados y almuerzo para Asunción. Para más informes: paisajismo.ecosistémico.py@gmail.com o al 0981-134-057.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.