Tenet Los Laureles innova al realizar 80% de los procesos constructivos en una planta (US$ 3,5 millones de inversión)

Se trata de un desarrollo inmobiliario innovador que está marcando la pauta en la industria de la construcción en Paraguay, impulsado por Trece, el laboratorio experimental de Bauen. Tenet Los Laureles se destaca por su enfoque constructivo eficiente y sostenible.

El proyecto Tenet Los Laureles es una creación del estudio de arquitectura Bauen, liderado por el arquitecto Aldo Cristaldo, conocido por su enfoque experimental y su exploración de nuevos espacios, ideas y tecnologías.

El desarrollo inmobiliario se encuentra sobre Facundo Machain casi Gonzalo Morán, en el barrio Los Laureles de Asunción, “que es reconocido como uno de los mejores vecindarios para vivir en la ciudad, ofreciendo una amplia gama de servicios y comodidades que superan las expectativas de sus residentes. Los Laureles brinda un entorno tranquilo y seguro, con áreas verdes, espacios recreativos, centros comerciales, restaurantes y una excelente infraestructura”, cuenta María José Villalba, gerente comercial de Tenet.

El proyecto está en etapa de pre-pozo, la cual tendrá una vigencia de seis meses hasta el inicio de obras y aproximadamente 20 meses de duración para la construcción −36 departamentos distribuidos en cuatro pisos y un último piso destinado a amenities− y montaje para su terminación y entrega, según comentó la gerente comercial.

Una buena inversión

“Se vendieron ocho unidades, quedando para la venta tan solo 28”, informó María José. Los apartamentos de Tenet Los Laureles ofrecen una variedad de opciones con unidades de una habitación que van desde los 44,52 m2. El precio base es de US$ 65.000 para las unidades, mientras que cada cochera vale US$ 12.000, lo que lo convierte en una excelente inversión inmobiliaria con una ubicación privilegiada, y cuenta con una financiación propia con una entrega del 20% y el saldo en 19 cuotas sin intereses.

El proceso de construcción de Tenet Los Laureles se caracteriza por la fabricación y ensamblaje previo de una gran cantidad de componentes del edificio. “Esto reduce los desplazamientos, la gestión y la duración de la obra, generando eficiencia en el proceso constructivo. Más del 80% de los procesos constructivos del edificio se llevan a cabo en una planta de fabricación, optimizando el suministro de materiales, estableciendo estándares superiores de calidad gracias a la construcción en serie y mejorando los acabados”, explicó la gerente.

“Además, al ser industrializado, este proyecto ofrece espacios de trabajo con mayores prestaciones, como comedores, vestidores y estacionamiento propio. Esto no solo mejora la calidad de vida de los colaboradores y usuarios, sino que también formaliza los vínculos laborales y brinda derechos y servicios adicionales. Estos aspectos marcan una diferencia significativa en comparación con los proyectos tradicionales, demostrando el compromiso de Tenet Los Laureles con la satisfacción y el bienestar de sus residentes”, detalló.

Un sistema de construcción diferente

María José mencionó que uno de los principales impulsores de este proyecto es su enfoque en la sostenibilidad. “La construcción tradicional contribuye aproximadamente al 40% de la contaminación del planeta, y entre el 25% y el 30% de esa contaminación está relacionada con el uso del hormigón. Tenet Los Laureles busca mitigar este impacto mediante la exploración de nuevas formas de construir y desmantelar, dejando una huella mínima en su paso y abriendo posibilidades para el futuro”, expresó.

Tenet Los Laureles no solo busca cambiar la forma en que se construyen los edificios, sino que también ofrece servicios adicionales que complementan la experiencia de sus residentes. Entre ellos se incluyen un parrillero climatizado para disfrutar de asados en cualquier época del año y un parrillero abierto para quienes prefieren una experiencia al aire libre. Además, cuenta con estacionamientos de cortesía para los visitantes de los residentes.

La gerente comercial manifestó que el panorama para el rubro en el 2023 se ve muy favorable, y en constante crecimiento. “Paraguay ofrece numerosas ventajas competitivas a nivel regional, una de las cargas impositivas más bajas, la electricidad más asequible del Mercosur, estabilidad política y económica. Además, cuenta con un marco jurídico sólido que garantiza condiciones favorables para los inversionistas tanto locales como extranjeros”, declaró.

Finalmente, María José anunció que el año que viene piensan seguir con nuevos emprendimientos, ya proyectando el siguiente edificio de la línea que se llama Tenet Candelaria, el cual estará en una estratégica ubicación de Capiatá, una zona en constante crecimiento y actualmente con pocas ofertas en la zona.

Más datos

Informes en la página web: www.tenet.com.py. Seguiles en las redes sociales @tenet.py

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.