Yrupe se posiciona con lo más moderno en paisajismo acuático conceptual (estanques, cascadas y fuentes)

(Por NV) Esta empresa ofrece estanques de variados tamaños, desde los más pequeños para dentro del hogar o balcón hasta los de mayor tamaño para grandes patios y jardines. En esta nota te contamos más sobre Yrupe Jardines Acuáticos, un emprendimiento integrado por dos amantes del paisajismo acuático y decoración de exteriores: Yonas Preuss y José Suárez.

Yrupe Jardines Acuáticos nació en el 2018, pero los estanques y plantas ya eran un hobby de los propietarios desde hace 15 años. “El nombre surgió haciendo homenaje al Yrupe (Victoria cruziana) uno de los lirios de agua más grandes del mundo, nativo del Paraguay, Brasil y Argentina”, cuenta José Suárez, copropietario.

“Realizamos mantenimiento y asistencia técnica necesaria para mantener los espacios acuáticos en óptimas condiciones. Además, ponemos al alcance del cliente los insumos necesarios para el cuidado y el embellecimiento del jardín acuático. Por otra parte, el servicio de paisajismo que prestamos se convirtió en uno de nuestros pilares y fortalezas”, explicó José.

En cuanto a las flores y plantas, los nenúfares y lotos fueron adquiridos por la empresa en Paraguay, a lo largo de 15 años, pero no son nativas. “Algunas fueron compradas de viveros, otras nos fueron obsequiadas, algunas son de semillas. Hoy tenemos más de 30 variedades”, detalló.

Las flores de mayor salida son las más grandes y de colores intensos. “El ojo humano siempre es atraído por el color; las flores y los peces con sus diversas formas y colores causan un impacto visual que anima al cliente a adentrarse al mundo de los estanques”, expresó José. Con las diversas alternativas de Yrupe Jardines Acuáticos es posible tener un estanque prácticamente en cualquier tipo de ambiente como, por ejemplo, jardines, balcones, tragaluces y también en el interior de las casas o espacios de trabajo.

Por otra parte, según la experiencia con la que cuentan, las calas de agua (Zantedeschia aethiopica), son una excelente opción para la temporada de otoño/invierno aquí en Paraguay; desarrollan grandes hojas y flores blancas que alcanzan los 80 cm de altura; todo esto si reciben la cantidad de agua necesaria o un suelo encharcado al borde de los estanques. “En cuanto a los nenúfares, el ciclo biológico de estas plantas abarca un periodo de dormancia; en la temporada de menos calor -que está llegando- pierden las hojas y flores, pero los cormos quedan latentes para rebrotar entre setiembre/octubre dando inicio a un nuevo ciclo”, señaló.

Un toque de naturaleza

“Nuestra empresa inició abocada exclusivamente al paisajismo acuático, pero podemos decir que hoy, a través de los pedidos, abarcamos también lo referente a paisajismo conceptual, siempre utilizando el agua como elemento para la composición ya sea en una fuente pequeña o mini estanque”, indicó José.

El desafío más grande al principio era concretar ventas, ya que en Paraguay hay mucho temor a tener estanques porque las personas los relacionan erróneamente con proliferación de larvas, según José. “Con el tiempo notamos que los consumidores percibieron que un ecosistema acuático con peces y con agua en movimiento no representa ningún peligro. Por otra parte, las esculturas desde el primer momento siempre tuvieron buena respuesta por parte del público”, expresó.

Las tendencias

Según José, actualmente se impone el estilo tropical en los jardines, con plantas de grandes hojas y variados colores. Esto no solo en Paraguay, sino que también a nivel regional. “Si bien acompañamos esta tendencia, siempre buscamos destacarnos ofreciendo estilos diferentes a los patrones ofrecidos por la mayoría de los paisajistas. Los clientes nos relacionan más con un estilo japonés, ya que se asocia bastante con los estanques y las plantas que ofrecemos. En lo que se refiere a objetos decorativos, las tendencias involucran a imágenes asiáticas, como Buda, monjes y deidades de la India, de las que tenemos variados tamaños y modelos fabricados con resina texturizada”, especificó.

Además de las esculturas, Yrupe Jardines Acuáticos cuenta con faroles de jardín desarrollados por ellos mismos, que le dan un destaque al jardín tanto de día como de noche. “En primavera/verano 2023 estaremos lanzando nuevas variedades de plantas lotos que, por el momento, estamos cultivando y desarrollando”, anunció. Cabe mencionar, que también fabrican piezas decorativas y otros productos que complementan el servicio de paisajismo. La producción se realiza según la necesidad de cada proyecto o si hay un pedido específico.

Más datos

El número de contacto es el (0972)600-002. Encontrales en el Facebook como yrupe.py y en Instagram como @yrupejardinesacuaticos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.