Air Europa empieza a volar a diario a Paraguay

(Por Gustavo Galeano de aeronauticapy.com) La aerolínea española Air Europa refuerza su operativa en Paraguay con una frecuencia adicional y aumenta este año su oferta de plazas en un 38%, así como el número de vuelos en un 35% con respecto a 2019, el último año completo prepandemia.

Image description

La conexión entre Europa y Paraguay alcanzó desde el martes 28 pasado por primera vez en la historia del país un vuelo diario, gracias al incremento de frecuencias de Air Europa, de seis a siete servicios semanales en la ruta Madrid-Asunción-Córdoba y retorno.

La séptima operación semanal Córdoba-Asunción-Madrid tuvo lugar el último miércoles 29. Para ello la compañía organizó un acto conmemorativo en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi que sirve a la capital paraguaya, con presencia del Country Manager de Air Europa para Paraguay y Bolivia, Olavi Linkola; el presidente de Dinac, Félix Kanazawa; la ministra de Senatur, Sofía Montiel; la embajadora del Reino de España en Paraguay, Carmen Castiella; los principales agentes de viajes, prensa e invitados especiales.

La nueva malla de la firma española supone todo un hito para la conectividad de Paraguay, ya que nunca antes había estado enlazado con Europa con vuelos diarios y sin escalas, y sitúa ya a la aerolínea en niveles previos a la pandemia al cubrir a lo largo del presente año más de 700 vuelos, cifra que supone una escalada del 35% frente al número de vuelos del 2019 y más de un 38% de asientos ofertados. En total, unas 106.000 plazas serán ofertadas entre Madrid y Asunción a lo largo del 2023.

El aumento de frecuencias responde al plan de expansión y crecimiento en el que se encuentra inmersa la línea aérea y que permite, gracias a la ampliación y unificación de su flota, no sólo atender la demanda, sino también a recuperar rutas y sumar nuevas frecuencias.

La conexión entre Madrid y Asunción comenzó en diciembre dle 2015, en aquel entonces con dos vuelos a la semana y equipos Airbus A330-200. Posteriormente se agregaron dos vuelos a la semana hasta alcanzar cuatro y completar la extensión del servicio hasta Córdoba.

Desde noviembre del 2019 lo hace con la flota Boeing 787 Dreamliner, en sus variantes -8 y -9, los aviones más modernos y eficientes del mercado que permiten reducir en un 20% tanto el consumo de combustible como las emisiones, así como disminuir en un 60% su impacto acústico. Los aviones Dreamliner, que cuentan con la nueva clase Business de Air Europa, permiten al pasajero vivir una experiencia única a bordo.

Los pasajeros procedentes de Asunción cuentan, a su llegada al hub de Air Europa en Madrid-Barajas, con cómodas conexiones con los más de 30 destinos europeos y domésticos de la empresa de Globalia.

De parte de aeronauticapy.com, felicitamos a Air Europa por este logro tan representativo para el Paraguay, y le deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva apuesta al país.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.