Aston Martin presentó el Valhalla, un superdeportivo híbrido enchufable de 950 caballos

El Aston Martin Valhalla lanzado en Europa es un deportivo biplaza con un sistema de propulsión híbrido enchufable de 950 caballos. Las primeras entregas a clientes están programadas para finales de 2023. No es un modelo de producción limitada como el Aston Martin Valkyrie.

El Valhalla tiene un motor de gasolina y dos eléctricos. El de gasolina es un V8 de 4,0 litros de cilindrada con dos turbocompresores y un cigüeñal de diseño plano, es decir, los puntos donde se sujetan las bielas están todas en el mismo plano.

Produce una potencia máxima de 750 CV, puede girar a un máximo de 7.200 rpm y mueve las ruedas posteriores; es el mismo motor del Mercedes-AMG GT Black Series. Si utiliza toda la potencia disponible, el Valhalla puede acelerar de 0 a 100 km/h en 2,5 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 330 km/h.

Alcanza esa velocidad combinando el motor V8 con el par de motores eléctricos -uno en cada eje- y aprovechando la aerodinámica activa en la parte delantera del automóvil, y con el alerón trasero, así como túneles debajo del automóvil que Aston Martin desarrolló en el predecesor del Valhalla, el Valkyrie.

Una batería de iones de litio provee de energía a los dos motores eléctricos, uno localizado justo por detrás de la batería y, el otro, sobre el eje delantero de ruedas. Se hace notar que el Valhalla tiene tracción en las cuatro ruedas. La potencia máxima combinada de estos dos motores eléctricos es de 204 CV.

El reparto de energía entre los motores eléctricos depende de las condiciones de conducción, pudiendo recibir un 100% de esta tanto el trasero como el delantero. El delantero es el encargado exclusivo de mover el coche cuando se activa el modo EV, el modo eléctrico. Aston Martin estima que así puede desplazarse 15 kilómetros antes de ser necesario arrancar el motor de combustión.

Más características
La caja de cambios es automática de doble embrague con ocho relaciones hacia delante y sin marcha atrás, pues la función de reversa la realizan los motores eléctricos. Para manejarla hay unas levas tras el volante; y en el eje trasero hay un diferencial de deslizamiento limitado con control electrónico.

El chasis monocasco es de fibra de carbono, la suspensión delantera es de tipo push-rod, un doble triángulo con el muelle y el amortiguador colocados en posición casi horizontal y perpendiculares al eje longitudinal del auto, y la trasera multibrazo. Los amortiguadores son de dureza variable y el peso del vehículo, con fluidos y conductor incluido, estará por los 1.650 kg.

Las llantas son de aluminio forjado con monotuerca, tienen un diámetro de 20 pulgadas delante y 21 detrás. Los neumáticos son Michelin Pilot Sport Cup 2, desarrollados específicamente para este modelo.

El sistema de frenado utiliza tecnología by-wire, en la que la presión que el conductor hace sobre el pedal del freno se convierte en una señal eléctrica y una unidad electrónica determina cuánto debe frenar cada rueda. Los discos son de material carbocerámico.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.