Avianca retomó sus vuelos a Paraguay desde Bogotá con 53 pasajeros

(Por Gustavo Galeano) A las 4:50 del jueves 3, con un equipo Airbus A319 (matrícula N519AV con livery de Star Alliance) de 120 plazas, transportando a 53 pasajeros y bajo una intensa lluvia, Avianca reinició sus operaciones sin escalas entre Bogotá y Asunción, luego de casi nueve meses de interrupción forzada debido al cierre de fronteras a consecuencia del COVID-19. En vista del clima adverso, no fue posible el bautismo de la aeronave con el tradicional “water salute” de parte de los bomberos del Aeropuerto Silvio Pettirossi.

Image description

La segunda línea aérea más antigua del mundo contempla inicialmente dos vuelos semanales entre las capitales Bogotá y Asunción, con posibilidad de conexiones a través del aeropuerto El Dorado a Miami, Nueva York, Cancún, Punta Cana, Ciudad de México y otras, así como a varios destinos domésticos en el país cafetero. Actualmente la compañía llega a 51 ciudades en el continente americano.

“Paraguay es un punto muy importante en la conectividad que ofrecemos hacia el Cono Sur del continente. Estamos muy felices de que nuestros aviones vuelvan a transportar a los pasajeros junto a sus sueños, sus familias, sus negocios. Tenemos una oferta de conectividad muy interesante a lo largo de América y estrictos protocolos de bioseguridad, por lo que estamos seguros de que volverán a volar pronto”, expresó Pablo Suárez Pizarro, gerente de ventas de Avianca para Argentina, Paraguay y Uruguay.

De momento, Avianca tendrá una frecuencia reducida de solo dos veces por semana en Asunción, que contrastan con los servicios diarios que había hasta mediados de marzo cuando la pandemia se desató en América Latina. La firma espera que la demanda se reactive paulatinamente y con ella también la oferta. En este contexto, Suárez instó a los pasajeros paraguayos a que compren sus boletos hasta el 31 de diciembre de 2020, y en caso de ser necesario, podrán realizar un cambio de fecha en sus itinerarios sin pago de penalidad para volar hasta el 31 de diciembre de 2021, sujeto a disponibilidad. 

La programación temporal de Avianca de Colombia a Paraguay es como sigue: De Bogotá a Asunción: miércoles y sábados, sale a las 21:50 y llega a las 5:20 del día siguiente (jueves y domingos). De Asunción a Bogotá: jueves y domingos, sale a las 9:35 y llega a las 12:50.

Sobre los requisitos

Los pasajeros que ingresen a Colombia -sin importar la nacionalidad- deben llenar el formulario Pre Check in migratorio disponible en la página web de Migración Colombia. Para entrar a Colombia ya no es necesario presentar prueba PCR de COVID-19.

Los pasajeros que ingresen a Paraguay, deben presentar el resultado de prueba PCR de COVID-19 negativa, realizada hasta 72 horas antes de viajar, deben llenar además una ficha de datos epidemiológicos, mientras que los extranjeros que no sean miembros del Mercosur deben contar con un seguro médico internacional con cobertura de costos de COVID-19. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.