Beto Ramírez: Un amante de la velocidad que supera todas las barreras

Beto Ramírez de 31 años fue el primer competidor parapléjico en participar de la 45° edición del Transchaco Rally y en toda la historia de esta competición. Además, obtuvo el cuarto lugar en la categoría RC4L, a bordo de una Toyota Vitz modificada por él mismo con el sueño de volver a realizar lo que más le gusta.

Image description
Image description
Image description

“Me motivó seguir con mi vida normal, sabía que ya no podría correr en cuasi, así que busqué algo parecido, ya había corrido el rally anteriormente al igual que mis hermanos. De hecho, empecé con el rally antes que el cuasi y bueno, decidí preparar el auto y correr de nuevo. Fue más complicado de lo que parece, suena fácil, pero llevó mucho trabajo”, comentó el piloto acerca de la causa que lo impulsó a llevar a cabo la hazaña.

Beto tiene sed por la aventura y un accidente sufrido en el 2016 no lo hizo desistir de su sueño. En ese año se preparaba para competir en el Dakar y al disputar una carrera de Cross-Country en La Rioja, Argentina, sufrió un accidente al caer de su quad, lo que le produjo una rotura de las vértebras de su columna, con ellos perdió la movilidad de sus piernas. Se pensaría que este accidente supondría el fin de su carrera, pero no fue así.

El velocista no se dio por vencido y tras la invitación de un amigo a formar parte del Campeonato Nacional de Cross-Country, decidió volver como copiloto del corredor Miguel Vera, no obstante, esto lo dejó insatisfecho y marcó el inicio de su proyecto. “Me animé a correr en el campeonato y después de esa carrera me di cuenta que lo mío no era ser copiloto por lo tanto decidí crear un auto”.

Este automóvil se trata de una Toyota Vitz cuyas modificaciones consistieron en trasladar todos los mandos al volante: el freno, el acelerador, además de diseñar un embrague automático.

Antes de llegar al campeonato del Chaco, Beto tuvo que pasar por algunas pruebas de seguridad impuestas por la organización para lograr la habilitación. Una vez dentro, se adjudicó el primer lugar de la categoría RC4L en el clasificatorio realizado en la Costanera de Asunción. Esto le permitió abrir la carrera en Mcal. Estigarribia y posteriormente conquistar el cuarto lugar junto a su compañero Félix Angulo. Al referirse a este triunfo el automovilista expresó sentir “una satisfacción enorme, ya que cumplimos nuestro objetivo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.