Case IH lanzó al mercado una cosechadora con sistema inteligente de regulación automática   

La nueva generación de cosechadora Axial-Flow Serie 250 cuenta con cuatro modos de cosecha que proporcionan más simplicidad en la operación y aumentan la productividad.   

Image description

Reconocida por introducir el sistema Axial-Flow, Case IH, marca perteneciente al grupo CNH Industrial, continúa liderando las principales tendencias del sector de maquinarias agrícolas. Esta vez, la marca lanzó al mercado la primera cosechadora con automatización real. 

La cosechadora de granos Axial-Flow Serie 250 Automation posee el AFS Harvest Command, un sistema inteligente de autorregulación con cuatro modos de cosecha que proporciona hasta un 15% más de productividad, además de simplificar las operaciones en el campo.

El gerente de marketing de producto de Case IH, Eduardo Junior, explicó que la tecnología Automation tiene como objetivo ayudar al productor a optimizar las operaciones de cosecha de granos en diferentes cultivos, en cualquier condición y siempre buscando el punto óptimo de la operación. "La tecnología Automation encuentra el equilibrio adecuado entre la productividad, la calidad de los granos y la minimización de las pérdidas", afirmó, y añadió: "Esto es posible gracias a los cuatro modos de cosecha que sincronizan la estrategia de producción y el rendimiento de la máquina en el campo, maximizando los resultados del negocio". 

Con estas novedades, la máquina asume el mando de nueve controles que antes eran responsabilidad del operador. Ahora depende del operario elegir uno de los modos de cosecha y la máquina priorizará esta elección en su autorregulación. "Para toda esta gestión, el Automation es capaz de proporcionar hasta 1.800 intervenciones diarias en la máquina durante la operación de cosecha. En otras palabras, es un sistema inteligente, con automatización de toda la máquina industrial", detalló Junior

Más productiva e inteligente 

Los cuatro modos de cosecha proporcionan ajustes instantáneos que hacen que el proceso sea más fácil y menos complejo. Una vez calibrada, la máquina realiza una serie de análisis, como las condiciones del suelo y agronómicas, y realiza intervenciones hasta llegar al punto óptimo para esa situación a través de su sistema inteligente.

Desde la revolución de la cosecha mecanizada con las cosechadoras Axial de Case IH, las máquinas de la marca se destacan no sólo por su rendimiento y calidad de cosecha, sino también por la versatilidad de trabajar con diferentes cultivos, siempre con un énfasis muy positivo en la soja y el maíz. "El sistema Automation enriquece todo esto y se hace cargo del 86% de los controles industriales de la máquina que antes eran responsabilidad del operador y, por lo tanto, la máquina se autorregula dentro de los cuatro módulos ofrecidos. En otras palabras, la cosechadora analiza los parámetros y se ajusta de forma inteligente", comentó Junior.

Cada modo de cosecha se recomienda para diferentes situaciones. El modo "calidad de granos" cosecha con la velocidad necesaria para reducir las pérdidas y tener cero interferencias en el vigor de las semillas. En algunas demostraciones el nivel de vigor alcanzó el 100%, por eso es adecuado para quienes cosechan granos para la producción de semillas. 

El "rendimiento equilibrado" es el modo que busca la optimización, equilibrando la máxima productividad con la alta calidad del grano y los bajos niveles de pérdidas. La regulación llamada "rendimiento máximo" está indicada para quienes necesitan una velocidad máxima de recolección en situaciones en las que la ventana de cosecha se reduce por alguna razón, como el factor climático. Por su parte, el modo de "rendimiento fijo" trabaja con una velocidad de recogida fija y así crea una sincronización total con las otras operaciones logísticas del campo.

"Esta generación de cosechadoras trabaja con tecnología inteligente. El productor tiene que tener en cuenta la estrategia de cosecha, como quiere llevarla a cabo en el campo y hacer esta indicación al elegir uno de los cuatro modos de cosecha. Así, la máquina comprende lo que se espera de ella y se ajusta a sí misma de acuerdo con las condiciones de la cosecha, el tipo de cultivo y el suelo", explicó el gerente.

 "Entonces, el Automation regula cuando es necesario los parámetros de velocidad del rotor y del ventilador, los ajustes de todo el conjunto de zarandas, la velocidad de desplazamiento y la carga del motor, además de intervenir en el tiempo de procesamiento del material en la zona de trilla con la alteración de las aletas de la jaula del rotor y sin necesidad de cambiar la posición de los cóncavos, lo que inevitablemente impactaría en la calidad de los granos y en muchos otros puntos donde el sistema se autoajusta según sea necesario", agregó el funcionario de la marca.

Más potencia y robustez

Una nueva generación de motorización más fuerte permite que las máquinas tengan más potencia disponible para trabajar en diferentes áreas y en condiciones adversas. "Esto significa más potencia, menos consumo y más control, lo que resulta en un mayor rendimiento en el campo", manifestó Junior.

La cosechadora modelo 7250 está equipada con el motor Cursor 11 de FPT Industrial con una potencia nominal de 436 hp y una potencia máxima de 503 hp.  Los modelos 8250 y 9250 cuentan con el Cursor 13, alcanzando la máxima potencia de 634 CV en la 9250. La capacidad del depósito de combustible de los tres modelos es de 1.130 litros.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.