JetSMART anuncia inminente ingreso al mercado paraguayo

(Por Gustavo Galeano de aeronauticapy.com) Días atrás, ejecutivos de la ultra-low cost JetSMART visitaron Paraguay. En la ocasión, representantes de la línea aérea mantuvieron reuniones con el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Ing. Félix Kanazawa; la ministra de Turismo, Sofía Montiel; así como con otros diversos referentes del mercado turístico y aerocomercial local.
 

Image description

El objetivo de la llegada de estas personas fue el de explorar las oportunidades y desafíos que presenta el mercado paraguayo de cara a un próximo inicio de servicios aéreos regulares al país. Los altos mandos de la firma verificaron además in situ las instalaciones del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi (ASU) que sirve a la ciudad de Asunción.

JetSMART es una firma del grupo Indigo Partners, un fondo de inversión que tiene más de 20 años de experiencia desarrollando exitosamente aerolíneas ultra low cost (ULC) a nivel mundial. En la actualidad, Indigo Partners tiene inversiones en Wizz Air (Hungría), Volaris (México) y Frontier (Estados Unidos).
En 2017, Indigo Partners realizó una orden de compra de 430 Airbus A320 y A321 – la más grande de aeronaves de pasillo único que haya recibido el fabricante europeo. En Latinoamérica, JetSMART ha constituido líneas aéreas en Chile, Argentina y Perú.

El inicio de sus operaciones en la región se dio primeramente en Chile, donde tuvo una amplia expansión doméstica e internacional, llegando incluso a desarrollar numerosas rutas dentro de Chile entre ciudades sin pasar por Santiago.

Con motivo del arribo de JetSMART Chile, se produjo un considerable incremento de la demanda de cabotaje, así como también una baja en las tarifas. Asimismo, con motivo de la generación de mayor de demanda, las tasas de embarque, tanto para vuelos nacionales como internacionales, experimentaron una significativa reducción.
Años después del exitoso desembarco en Chile, JetSMART fijó la mirada en la Argentina, anclando allí una línea aérea y obteniendo un AOC de la ANAC. A pesar de todas las dificultades, su funcionamiento en la Argentina ha continuado y se siguen desarrollando vuelos directos entre ciudades que anteriormente no existían.

Otro mercado importante para el desarrollo de la empresa en la región ha sido el Perú. En efecto, en abril de 2022 la Autoridad Aeronáutica Peruana otorgó a JetSMART su respectivo AOC. Se espera que JetSMART Perú inicie operaciones en las próximas semanas.  El proceso de certificación de JetSMART Colombia también sigue su curso.

JetSMART posee una flota de aeronaves A320 bajo el modelo de negocios ultra low cost (ULC), caracterizado por la eficiencia en la utilización de los activos, bajos costos y principalmente por la separación de diferentes fuentes de ingreso, más allá de la tarifa tradicional, a través de la oferta de diversos productos y servicios.
Por lo general, el pasajero paga solo por lo que consume. No obstante, el viajero tiene la posibilidad de agregar otros servicios a la tarifa básica mediante el pago de cargos adicionales. Por ejemplo, si no precisa equipaje, accede a las tarifas más bajas, si precisa llevarlo, abona un cargo adicional.

En el caso específico de Paraguay, JetSMART Argentina se encuentra analizando la posibilidad de conectar Buenos Aires con Asunción a partir de diciembre próximo. La ruta Santiago – Asunción estaría siendo evaluada para el primer semestre de 2023. Actualmente, ninguna de estas rutas cuenta con competencia efectiva bajo esta modalidad de negocios.

Autoridades nacionales también han ofrecido Ciudad del Este, como punto estratégico para el desarrollo turístico y comercial de la principal ciudad del Departamento de Alto Paraná. El Gobierno se encuentra abocado en desarrollar un programa de incentivos para atraer líneas aéreas a dicho terminal aeroportuario.
De cara a su próxima operación en Paraguay, JetSMART tendrá indudablemente muchos desafíos, pero quizás sean tres los más destacables. En primer lugar consolidar el modelo ULC en un país que no ha tenido experiencias positivas en tal sentido y en donde todavía el consumidor en gran medida opta por métodos tradicionales en la comercialización de boletos aéreos.

En otras palabras, el consumidor local es todavía – en su gran mayoría – poco proclive a autogestionarse y demuestra una gran tendencia a utilizar intermediarios. Mucho dependerá de la facilidad en el acceso al servicio, la utilización de aplicativos amigables al consumidor y de una efectiva campaña publicitaria.
En segundo lugar, ninguna low cost que haya anteriormente desembarcado en el país pudo realmente incentivar la demanda y generar mayor mercado. Queda por verse si JetSMART lo podrá hacer y en particular si los precios serán tan accesibles que los miles de paraguayos que diariamente utilizan el servicio de buses a Buenos Aires, finalmente cambiaran de medio de transporte. Para un país con un mercado de aviación tan pequeño como el Paraguay, la generación de volumen debe ser su mayor desafío y parte de un conjunto de políticas públicas.

Finalmente, un aspecto central para el desarrollo del modelo ULC es que las tasas de embarque sean bajas. Este no es el caso de Asunción, cuya tasa es de US$ 41,80 – una de las más altas de todo el continente. Varios operadores aeroportuarios, principalmente en Brasil y en Chile han venido bajando gradualmente los montos de tasas de embarque, tanto para vuelos internacionales como domésticos.

En el caso paraguayo se ha discutido mucho sobre la posibilidad de una reducción, pero esto no se ha dado principalmente porque su percepción está a cargo de dos entes diferentes: Dinac y Senatur. Para la Senatur, la tasa representa más del 80% de su presupuesto. Sin embargo, la experiencia internacional refleja claramente que una reducción en las tasas incentiva la generación de demanda y con ella la de mayor volumen. Sin estos pasos, probablemente sea difícil consolidar el modelo ULC en el Paraguay.

Estaremos atentos a los avances y novedades que vayan surgiendo con el correr de las semanas y meses.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos