JetSMART anuncia inminente ingreso al mercado paraguayo

(Por Gustavo Galeano de aeronauticapy.com) Días atrás, ejecutivos de la ultra-low cost JetSMART visitaron Paraguay. En la ocasión, representantes de la línea aérea mantuvieron reuniones con el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Ing. Félix Kanazawa; la ministra de Turismo, Sofía Montiel; así como con otros diversos referentes del mercado turístico y aerocomercial local.
 

El objetivo de la llegada de estas personas fue el de explorar las oportunidades y desafíos que presenta el mercado paraguayo de cara a un próximo inicio de servicios aéreos regulares al país. Los altos mandos de la firma verificaron además in situ las instalaciones del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi (ASU) que sirve a la ciudad de Asunción.

JetSMART es una firma del grupo Indigo Partners, un fondo de inversión que tiene más de 20 años de experiencia desarrollando exitosamente aerolíneas ultra low cost (ULC) a nivel mundial. En la actualidad, Indigo Partners tiene inversiones en Wizz Air (Hungría), Volaris (México) y Frontier (Estados Unidos).
En 2017, Indigo Partners realizó una orden de compra de 430 Airbus A320 y A321 – la más grande de aeronaves de pasillo único que haya recibido el fabricante europeo. En Latinoamérica, JetSMART ha constituido líneas aéreas en Chile, Argentina y Perú.

El inicio de sus operaciones en la región se dio primeramente en Chile, donde tuvo una amplia expansión doméstica e internacional, llegando incluso a desarrollar numerosas rutas dentro de Chile entre ciudades sin pasar por Santiago.

Con motivo del arribo de JetSMART Chile, se produjo un considerable incremento de la demanda de cabotaje, así como también una baja en las tarifas. Asimismo, con motivo de la generación de mayor de demanda, las tasas de embarque, tanto para vuelos nacionales como internacionales, experimentaron una significativa reducción.
Años después del exitoso desembarco en Chile, JetSMART fijó la mirada en la Argentina, anclando allí una línea aérea y obteniendo un AOC de la ANAC. A pesar de todas las dificultades, su funcionamiento en la Argentina ha continuado y se siguen desarrollando vuelos directos entre ciudades que anteriormente no existían.

Otro mercado importante para el desarrollo de la empresa en la región ha sido el Perú. En efecto, en abril de 2022 la Autoridad Aeronáutica Peruana otorgó a JetSMART su respectivo AOC. Se espera que JetSMART Perú inicie operaciones en las próximas semanas.  El proceso de certificación de JetSMART Colombia también sigue su curso.

JetSMART posee una flota de aeronaves A320 bajo el modelo de negocios ultra low cost (ULC), caracterizado por la eficiencia en la utilización de los activos, bajos costos y principalmente por la separación de diferentes fuentes de ingreso, más allá de la tarifa tradicional, a través de la oferta de diversos productos y servicios.
Por lo general, el pasajero paga solo por lo que consume. No obstante, el viajero tiene la posibilidad de agregar otros servicios a la tarifa básica mediante el pago de cargos adicionales. Por ejemplo, si no precisa equipaje, accede a las tarifas más bajas, si precisa llevarlo, abona un cargo adicional.

En el caso específico de Paraguay, JetSMART Argentina se encuentra analizando la posibilidad de conectar Buenos Aires con Asunción a partir de diciembre próximo. La ruta Santiago – Asunción estaría siendo evaluada para el primer semestre de 2023. Actualmente, ninguna de estas rutas cuenta con competencia efectiva bajo esta modalidad de negocios.

Autoridades nacionales también han ofrecido Ciudad del Este, como punto estratégico para el desarrollo turístico y comercial de la principal ciudad del Departamento de Alto Paraná. El Gobierno se encuentra abocado en desarrollar un programa de incentivos para atraer líneas aéreas a dicho terminal aeroportuario.
De cara a su próxima operación en Paraguay, JetSMART tendrá indudablemente muchos desafíos, pero quizás sean tres los más destacables. En primer lugar consolidar el modelo ULC en un país que no ha tenido experiencias positivas en tal sentido y en donde todavía el consumidor en gran medida opta por métodos tradicionales en la comercialización de boletos aéreos.

En otras palabras, el consumidor local es todavía – en su gran mayoría – poco proclive a autogestionarse y demuestra una gran tendencia a utilizar intermediarios. Mucho dependerá de la facilidad en el acceso al servicio, la utilización de aplicativos amigables al consumidor y de una efectiva campaña publicitaria.
En segundo lugar, ninguna low cost que haya anteriormente desembarcado en el país pudo realmente incentivar la demanda y generar mayor mercado. Queda por verse si JetSMART lo podrá hacer y en particular si los precios serán tan accesibles que los miles de paraguayos que diariamente utilizan el servicio de buses a Buenos Aires, finalmente cambiaran de medio de transporte. Para un país con un mercado de aviación tan pequeño como el Paraguay, la generación de volumen debe ser su mayor desafío y parte de un conjunto de políticas públicas.

Finalmente, un aspecto central para el desarrollo del modelo ULC es que las tasas de embarque sean bajas. Este no es el caso de Asunción, cuya tasa es de US$ 41,80 – una de las más altas de todo el continente. Varios operadores aeroportuarios, principalmente en Brasil y en Chile han venido bajando gradualmente los montos de tasas de embarque, tanto para vuelos internacionales como domésticos.

En el caso paraguayo se ha discutido mucho sobre la posibilidad de una reducción, pero esto no se ha dado principalmente porque su percepción está a cargo de dos entes diferentes: Dinac y Senatur. Para la Senatur, la tasa representa más del 80% de su presupuesto. Sin embargo, la experiencia internacional refleja claramente que una reducción en las tasas incentiva la generación de demanda y con ella la de mayor volumen. Sin estos pasos, probablemente sea difícil consolidar el modelo ULC en el Paraguay.

Estaremos atentos a los avances y novedades que vayan surgiendo con el correr de las semanas y meses.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.