JetSMART anuncia inminente ingreso al mercado paraguayo

(Por Gustavo Galeano de aeronauticapy.com) Días atrás, ejecutivos de la ultra-low cost JetSMART visitaron Paraguay. En la ocasión, representantes de la línea aérea mantuvieron reuniones con el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Ing. Félix Kanazawa; la ministra de Turismo, Sofía Montiel; así como con otros diversos referentes del mercado turístico y aerocomercial local.
 

El objetivo de la llegada de estas personas fue el de explorar las oportunidades y desafíos que presenta el mercado paraguayo de cara a un próximo inicio de servicios aéreos regulares al país. Los altos mandos de la firma verificaron además in situ las instalaciones del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi (ASU) que sirve a la ciudad de Asunción.

JetSMART es una firma del grupo Indigo Partners, un fondo de inversión que tiene más de 20 años de experiencia desarrollando exitosamente aerolíneas ultra low cost (ULC) a nivel mundial. En la actualidad, Indigo Partners tiene inversiones en Wizz Air (Hungría), Volaris (México) y Frontier (Estados Unidos).
En 2017, Indigo Partners realizó una orden de compra de 430 Airbus A320 y A321 – la más grande de aeronaves de pasillo único que haya recibido el fabricante europeo. En Latinoamérica, JetSMART ha constituido líneas aéreas en Chile, Argentina y Perú.

El inicio de sus operaciones en la región se dio primeramente en Chile, donde tuvo una amplia expansión doméstica e internacional, llegando incluso a desarrollar numerosas rutas dentro de Chile entre ciudades sin pasar por Santiago.

Con motivo del arribo de JetSMART Chile, se produjo un considerable incremento de la demanda de cabotaje, así como también una baja en las tarifas. Asimismo, con motivo de la generación de mayor de demanda, las tasas de embarque, tanto para vuelos nacionales como internacionales, experimentaron una significativa reducción.
Años después del exitoso desembarco en Chile, JetSMART fijó la mirada en la Argentina, anclando allí una línea aérea y obteniendo un AOC de la ANAC. A pesar de todas las dificultades, su funcionamiento en la Argentina ha continuado y se siguen desarrollando vuelos directos entre ciudades que anteriormente no existían.

Otro mercado importante para el desarrollo de la empresa en la región ha sido el Perú. En efecto, en abril de 2022 la Autoridad Aeronáutica Peruana otorgó a JetSMART su respectivo AOC. Se espera que JetSMART Perú inicie operaciones en las próximas semanas.  El proceso de certificación de JetSMART Colombia también sigue su curso.

JetSMART posee una flota de aeronaves A320 bajo el modelo de negocios ultra low cost (ULC), caracterizado por la eficiencia en la utilización de los activos, bajos costos y principalmente por la separación de diferentes fuentes de ingreso, más allá de la tarifa tradicional, a través de la oferta de diversos productos y servicios.
Por lo general, el pasajero paga solo por lo que consume. No obstante, el viajero tiene la posibilidad de agregar otros servicios a la tarifa básica mediante el pago de cargos adicionales. Por ejemplo, si no precisa equipaje, accede a las tarifas más bajas, si precisa llevarlo, abona un cargo adicional.

En el caso específico de Paraguay, JetSMART Argentina se encuentra analizando la posibilidad de conectar Buenos Aires con Asunción a partir de diciembre próximo. La ruta Santiago – Asunción estaría siendo evaluada para el primer semestre de 2023. Actualmente, ninguna de estas rutas cuenta con competencia efectiva bajo esta modalidad de negocios.

Autoridades nacionales también han ofrecido Ciudad del Este, como punto estratégico para el desarrollo turístico y comercial de la principal ciudad del Departamento de Alto Paraná. El Gobierno se encuentra abocado en desarrollar un programa de incentivos para atraer líneas aéreas a dicho terminal aeroportuario.
De cara a su próxima operación en Paraguay, JetSMART tendrá indudablemente muchos desafíos, pero quizás sean tres los más destacables. En primer lugar consolidar el modelo ULC en un país que no ha tenido experiencias positivas en tal sentido y en donde todavía el consumidor en gran medida opta por métodos tradicionales en la comercialización de boletos aéreos.

En otras palabras, el consumidor local es todavía – en su gran mayoría – poco proclive a autogestionarse y demuestra una gran tendencia a utilizar intermediarios. Mucho dependerá de la facilidad en el acceso al servicio, la utilización de aplicativos amigables al consumidor y de una efectiva campaña publicitaria.
En segundo lugar, ninguna low cost que haya anteriormente desembarcado en el país pudo realmente incentivar la demanda y generar mayor mercado. Queda por verse si JetSMART lo podrá hacer y en particular si los precios serán tan accesibles que los miles de paraguayos que diariamente utilizan el servicio de buses a Buenos Aires, finalmente cambiaran de medio de transporte. Para un país con un mercado de aviación tan pequeño como el Paraguay, la generación de volumen debe ser su mayor desafío y parte de un conjunto de políticas públicas.

Finalmente, un aspecto central para el desarrollo del modelo ULC es que las tasas de embarque sean bajas. Este no es el caso de Asunción, cuya tasa es de US$ 41,80 – una de las más altas de todo el continente. Varios operadores aeroportuarios, principalmente en Brasil y en Chile han venido bajando gradualmente los montos de tasas de embarque, tanto para vuelos internacionales como domésticos.

En el caso paraguayo se ha discutido mucho sobre la posibilidad de una reducción, pero esto no se ha dado principalmente porque su percepción está a cargo de dos entes diferentes: Dinac y Senatur. Para la Senatur, la tasa representa más del 80% de su presupuesto. Sin embargo, la experiencia internacional refleja claramente que una reducción en las tasas incentiva la generación de demanda y con ella la de mayor volumen. Sin estos pasos, probablemente sea difícil consolidar el modelo ULC en el Paraguay.

Estaremos atentos a los avances y novedades que vayan surgiendo con el correr de las semanas y meses.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.