JetSMART impulsa la sostenibilidad en la industria aerocomercial en Sudamérica

(Por Naoto Goto, de aeronauticapy.com) La línea aérea más joven de Sudamérica anunció que finalizará el año 2022 con una flota regional de 23 aeronaves, cuya tecnología, diseño y motores permiten realizar los vuelos con una reducción de un 25% en la emisión de dióxido de carbono (CO2) por asiento. Además, formalizó la suspensión de los arcos de agua de sus vuelos inaugurales y la extensión de su programa de alianzas con organizaciones del tercer sector vinculadas con la conservación de las especies.

Image description

JetSMART Airlines anunció en el día la extensión de su compromiso con la sostenibilidad en Sudamérica a partir de un conjunto de medidas que tienen como propósito continuar con el camino hacia la carbononeutralidad de sus operaciones en la región y en los países donde opera. La aerolínea realizó estos anuncios en el marco del Leaders Forum de ALTA, organización a la que la línea aérea se integra este año como una manera de impulsar su expansión regional, aportando nuevas formas de gestionar el modelo aerocomercial en la región, modelo a partir del cual JetSMART habrá registrado un crecimiento inédito de 62% entre diciembre del 2019 y diciembre del 2022 en la oferta de asientos.

“Desde nuestro lugar, buscamos colaborar decididamente con la aviación continental y la reactivación de los mercados aéreos de la mano de precios bajos, una de las flotas más nuevas del continente, y con un modelo que permitirá a los sudamericanos mayor acceso al viaje aéreo, con una red que hoy cuenta con 72 rutas en la región y operación doméstica en tres mercados domésticos como lo son Argentina, Chile y Perú. Nuestros objetivos de crecimiento, con metas que incluyen llegar a 100 millones de pasajeros y 100 aviones para el 2028, suma también el compromiso de hacerlo de forma sostenible con el medio ambiente, trabajando constantemente por alcanzar la mayor carbono neutralidad posible sin aumentar los costos”, dijo Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART. 

Más aviones, más eficientes

En este contexto, la línea aérea ultra low cost del grupo Indigo Partners, confirmó que finalizará el 2022 con una flota regional de 23 aviones, entre sus Airbus A320 y A321 con tecnología CEO y NEO con motores Pratt & Whitney GTF.

“Todos los aviones que incorporaremos a nuestra flota en 2022 ahorran un 25% de combustible. Esta mejora, sumada a las nuevas puntas de ala (Sharklet), la nueva configuración de cabina, y el uso de los asientos más livianos del mercado desarrollados con materiales reutilizados de otras industrias, hacen posible reducir en más de un 25% la emisión de CO2 por asiento. Esto equivale a dejar de emitir más de 12.000 toneladas de CO2 por avión al año, es decir, lo equivalente a lo que absorben 200.000 árboles en un período de 10 años”, agregó.

Cabe señalar que en agosto la compañía recibió su primer A321neo, con la imagen de la ballena jorobada en la cola, y hace unos días el segundo A321, con el timón decorado con la Orca. “Esta aeronave tiene la menor huella de carbono por pasajero, al contar con una capacidad para 240 pasajeros y siete metros adicionales de longitud respecto del A320neo. Los asientos están revestidos con Eleather -trazas de cuero que fueron desechadas en la industria del cuero- que tiene múltiples beneficios, como la disminución de los costos de consumo de combustible en hasta US$10.000 por avión por año, debido a que es un 48% más ligero que el cuero tradicional.” señalaron desde JetSMART.

En cuanto al presente de la flota, JetSMART confirmó la llegada el octavo avión Airbus A320ceo, para Argentina, el cual permitirá reforzar la oferta de asientos para las 17 rutas que opera en el mercado doméstico y las cuatro que ya comercializa desde Buenos Aires hacia Santiago de Chile; Asunción del Paraguay; Lima, Perú y Río de Janeiro, en Brasil. Además, se espera que para fines de este año llegue a la región un tercer A321neo lo que permitirá a la compañía contar con una flota de 23 aviones con una edad promedio de 3,5 años, dado que todos los aviones incorporados por JetSMART provienen directo de fábrica, sin uso previo, para sus vuelos también a Colombia, Uruguay y Brasil desde Chile.

Cuidado del agua

Por otra parte, y como medida complementaria a la incorporación de nuevos aviones, JetSMART anunció que retirará de sus prácticas la realización de arcos de agua para sus vuelos de bautismo e inauguración de rutas, como otra forma de cuidar los recursos naturales. “Por lo general cada autobomba suele tener una capacidad de 11.300 litros de agua. Si bien es parte de la tradición aeronáutica hacer bautismos para los aviones y los primeros vuelos de una ruta, nuestra forma de pensar las cosas desde un lugar distinto nos lleva a buscar nuevas formas de celebrar un nuevo recorrido o la incorporación de una nueva aeronave. Ya no será más con los arcos de agua, un recurso que cada vez es más escaso y necesario para las personas y para el medioambiente”, señalaron desde la aerolínea.

Extensión del programa de alianzas con Organizaciones de la Sociedad Civil

En línea con los dos puntos anteriores, JetSMART confirmó que continuará extendiendo los acuerdos con organizaciones de la sociedad civil, tal como lo han hecho hasta el momento con Cruz Roja, pero que también lo seguirá haciendo con quienes trabajan en pro del cuidado de los ecosistemas ambientales de cada uno de los países donde opera, tal como lo hiciera recientemente con el Centro de Conservación Cetácea (CCC) a través del Programa Carbono Azul. La alianza con esta ONG chilena es el primer paso del programa de protección del mundo natural de JetSMART, tiene como objetivo apoyar el trabajo científico, político y de educación de la organización para promover la conservación de ballenas y delfines.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.