JetSMART impulsa la sostenibilidad en la industria aerocomercial en Sudamérica

(Por Naoto Goto, de aeronauticapy.com) La línea aérea más joven de Sudamérica anunció que finalizará el año 2022 con una flota regional de 23 aeronaves, cuya tecnología, diseño y motores permiten realizar los vuelos con una reducción de un 25% en la emisión de dióxido de carbono (CO2) por asiento. Además, formalizó la suspensión de los arcos de agua de sus vuelos inaugurales y la extensión de su programa de alianzas con organizaciones del tercer sector vinculadas con la conservación de las especies.

JetSMART Airlines anunció en el día la extensión de su compromiso con la sostenibilidad en Sudamérica a partir de un conjunto de medidas que tienen como propósito continuar con el camino hacia la carbononeutralidad de sus operaciones en la región y en los países donde opera. La aerolínea realizó estos anuncios en el marco del Leaders Forum de ALTA, organización a la que la línea aérea se integra este año como una manera de impulsar su expansión regional, aportando nuevas formas de gestionar el modelo aerocomercial en la región, modelo a partir del cual JetSMART habrá registrado un crecimiento inédito de 62% entre diciembre del 2019 y diciembre del 2022 en la oferta de asientos.

“Desde nuestro lugar, buscamos colaborar decididamente con la aviación continental y la reactivación de los mercados aéreos de la mano de precios bajos, una de las flotas más nuevas del continente, y con un modelo que permitirá a los sudamericanos mayor acceso al viaje aéreo, con una red que hoy cuenta con 72 rutas en la región y operación doméstica en tres mercados domésticos como lo son Argentina, Chile y Perú. Nuestros objetivos de crecimiento, con metas que incluyen llegar a 100 millones de pasajeros y 100 aviones para el 2028, suma también el compromiso de hacerlo de forma sostenible con el medio ambiente, trabajando constantemente por alcanzar la mayor carbono neutralidad posible sin aumentar los costos”, dijo Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART. 

Más aviones, más eficientes

En este contexto, la línea aérea ultra low cost del grupo Indigo Partners, confirmó que finalizará el 2022 con una flota regional de 23 aviones, entre sus Airbus A320 y A321 con tecnología CEO y NEO con motores Pratt & Whitney GTF.

“Todos los aviones que incorporaremos a nuestra flota en 2022 ahorran un 25% de combustible. Esta mejora, sumada a las nuevas puntas de ala (Sharklet), la nueva configuración de cabina, y el uso de los asientos más livianos del mercado desarrollados con materiales reutilizados de otras industrias, hacen posible reducir en más de un 25% la emisión de CO2 por asiento. Esto equivale a dejar de emitir más de 12.000 toneladas de CO2 por avión al año, es decir, lo equivalente a lo que absorben 200.000 árboles en un período de 10 años”, agregó.

Cabe señalar que en agosto la compañía recibió su primer A321neo, con la imagen de la ballena jorobada en la cola, y hace unos días el segundo A321, con el timón decorado con la Orca. “Esta aeronave tiene la menor huella de carbono por pasajero, al contar con una capacidad para 240 pasajeros y siete metros adicionales de longitud respecto del A320neo. Los asientos están revestidos con Eleather -trazas de cuero que fueron desechadas en la industria del cuero- que tiene múltiples beneficios, como la disminución de los costos de consumo de combustible en hasta US$10.000 por avión por año, debido a que es un 48% más ligero que el cuero tradicional.” señalaron desde JetSMART.

En cuanto al presente de la flota, JetSMART confirmó la llegada el octavo avión Airbus A320ceo, para Argentina, el cual permitirá reforzar la oferta de asientos para las 17 rutas que opera en el mercado doméstico y las cuatro que ya comercializa desde Buenos Aires hacia Santiago de Chile; Asunción del Paraguay; Lima, Perú y Río de Janeiro, en Brasil. Además, se espera que para fines de este año llegue a la región un tercer A321neo lo que permitirá a la compañía contar con una flota de 23 aviones con una edad promedio de 3,5 años, dado que todos los aviones incorporados por JetSMART provienen directo de fábrica, sin uso previo, para sus vuelos también a Colombia, Uruguay y Brasil desde Chile.

Cuidado del agua

Por otra parte, y como medida complementaria a la incorporación de nuevos aviones, JetSMART anunció que retirará de sus prácticas la realización de arcos de agua para sus vuelos de bautismo e inauguración de rutas, como otra forma de cuidar los recursos naturales. “Por lo general cada autobomba suele tener una capacidad de 11.300 litros de agua. Si bien es parte de la tradición aeronáutica hacer bautismos para los aviones y los primeros vuelos de una ruta, nuestra forma de pensar las cosas desde un lugar distinto nos lleva a buscar nuevas formas de celebrar un nuevo recorrido o la incorporación de una nueva aeronave. Ya no será más con los arcos de agua, un recurso que cada vez es más escaso y necesario para las personas y para el medioambiente”, señalaron desde la aerolínea.

Extensión del programa de alianzas con Organizaciones de la Sociedad Civil

En línea con los dos puntos anteriores, JetSMART confirmó que continuará extendiendo los acuerdos con organizaciones de la sociedad civil, tal como lo han hecho hasta el momento con Cruz Roja, pero que también lo seguirá haciendo con quienes trabajan en pro del cuidado de los ecosistemas ambientales de cada uno de los países donde opera, tal como lo hiciera recientemente con el Centro de Conservación Cetácea (CCC) a través del Programa Carbono Azul. La alianza con esta ONG chilena es el primer paso del programa de protección del mundo natural de JetSMART, tiene como objetivo apoyar el trabajo científico, político y de educación de la organización para promover la conservación de ballenas y delfines.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.