La cuarta generación del X5 promete ser todo un éxito

La primera presentación del año de BMW se trata de la cuarta generación del BMW X5 el cual fue lanzado inicialmente en 1999 y hoy se presenta con nuevas funciones como la suspensión neumática de dos ejes y paquete todoterreno. Estos agregados mejoran la versatilidad, la habilidad dinámica y los niveles de comodidad del vehículo.

Image description
Image description
Image description

La reciente versión del SUV estrena nuevas capacidades tales como el paquete off-road (todoterreno) que permite cuatro modos de conducción, y el sistema de asistencia para el conductor, a la hora de estacionar y hacer reversa, además de otras funciones. Así también, el BMW X5 inaugura el BMW Live Cockpit Professional, el cual permite que el sistema de control y visualización esté orientado de manera más precisa a las necesidades individuales del conductor.

El modelo se destaca por su apariencia externa robusta y por su amplio espacio interno, que posee toda la tecnología con la que puede contar un vehículo actualmente. Igualmente dispone de un motor más potente con 265 CV y un torque de 620 NM a tan sólo 2.000 RPM, potencia que aprovecha la última evolución del sistema de tracción BMW xDrive para optimizar la agilidad y la estabilidad direccional en el nuevo X5.

Sobre la compañía, BMW Group opera con 31 instalaciones de producción y ensamble en 14 países y cuenta con una red global de ventas en más de 140 países. En 2016, la empresa vendió aproximadamente 2.367.000 vehículos y alrededor de 145.000 motocicletas en todo el mundo. La ganancia antes de los impuestos para el ejercicio 2016 fue de aproximadamente 9 mil 67 millones de euros sobre ingresos que ascienden a 94 mil 16 millones de euros y el 31 de diciembre de 2016, el Grupo BMW tenía una mano de obra de 124.729 empleados.

BMW Group en la región de Latinoamérica comercializa las marcas BMW, Mini y BMW Motorrad. Respecto a Latinoamérica, el primer importador se ubicó en Ecuador en 1958, por lo que se tiene presencia desde hace más de 50 años. Cuenta con dos plantas en Brasil, una ubicada en Araquari, Santa Catarina, con enfoque en la producción de autos y la otra en Manaus, Amazonas, la cual es la primera instalación que fabrica vehículos de dos ruedas de la firma fuera de Alemania.

En julio de 2014, se anunció la inversión de US$ 1.000 millones para la construcción y operación de una planta de producción en San Luis Potosí, México, la cual iniciará operaciones este año con la nueva generación del BMW Serie 3.  

La región de BMW Group en México, Latinoamérica y el Caribe se compone de 26 países: Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Bolivia, Curacao, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras , Islas Caimán, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. De estos países, 26 ofrecen la marca BMW, 19 ofrecen la marca Mini, 13 la marca BMW Motorrad y cuatro la submarca BMW i.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.