Miguel Carrizosa de Cadam: “Paraguay podría ser ensamblador de vehículos eléctricos en la región”

Miguel Carrizosa, presidente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), expresó que, a pesar del freno actual de la economía a causa de la sequía que afectó a la producción agropecuaria, el sector automotriz cierra un buen año, con un crecimiento del 21% en las importaciones de vehículos.

En su balance del año, Carrizosa informó que se registró un 21% de crecimiento en importación, más que en el 2021 (no son ventas). “Parte de eso aún sigue en stock, pero consideramos auspicioso el incremento de vehículos importados que, en parte se debe a que con la pandemia no hubo vehículos para importar al no poder completarse las unidades por falta de piezas. Entonces, en el 2021, se consumió todo lo que se tenía en stock”, refirió. 

Sin embargo, relató que en 2022 hubo una normalización en el mundo en materia de producción de vehículos terminados. Por eso se registró un aumento del 21% en importación este año, pero no todo es debido a las ventas, recalcó.

Cadam cuenta actualmente con 37 empresas asociadas, con más de 100 marcas internacionales que generan más de 10.000 empleos directos. Una de sus ferias principales es la Cadam Motor Show, que en el 2019 tuvo un récord de visitantes, el cual casi fue igualado por la edición del 2022, en cuanto a cantidad de visitantes. Para el acceso a esa muestra de vehículos se abonó un importe a precio simbólico. El 100% de lo recaudado fue donado al Pabellón Infantil del Hospital de Clínicas.

Por otra parte, Carrizosa señaló que las expectativas para el 2023 son positivas en el sector automotriz, porque en 2022 fue un año difícil, sin crecimiento económico para Paraguay. No obstante, se espera que la economía crezca un 4,5% en 2023.

Este crecimiento en la economía dependerá, en gran medida, del sector agrícola, también de las mejoras en las condiciones del clima y sobre todo que las lluvias sean suficientes, dijo Carrizosa, quien informó además, en lo referente a las maquinarias agrícolas, que hubo un 10,8% de disminución de importación, precisamente por motivos de dificultad para las labores agrícolas, debido a la sequía.

Electromovilidad y energía renovable

 “Paraguay debería ser el líder en la región en electromovilidad, tiene todo para eso, otros países no lo tienen. No solamente se protege el ambiente, sino que, en el caso del Paraguay, al tener las represas de Itaipú, Yacyretá, Acaray y próximamente Corpus, somos exportadores de energía limpia y renovable, somos el país más rico del planeta en esa energía”, sentenció el presidente de la Cadam. 

Apuntó que se debería aprovechar esa energía para reconvertir el parque automotor en forma gradual hacia la electromovilidad. Explicó que, por un lado, no se contamina el ambiente, y por otro, se disminuye la importación de petróleo, que es un recurso con el que no contamos y gastamos divisas para importarlo.

“Además, en la Ley de Electromovilidad, la tarifa es la misma que se le cobra a cualquiera en cualquier casa. Si bien, no creo que lleguemos a ser el 100% de electromovilidad, las proyecciones a nivel mundial son para el 2040 o 2050. De aquí al 2030 se podría llegar a un 25 o 30%”, añadió Carrizosa.

Actualidad y futuro de la electromovilidad

Según indicó el titular de la cámara, la electromovilidad se está acelerando en el sector automotriz. En este sentido, se trabaja para que quienes compran vehículos eléctricos puedan estar tranquilos a la hora de recargar batería en cualquier parte. 

“Está sucediendo lo mismo que con los celulares, cada vez las baterías son más livianas, tienen mayor autonomía y cuestan menos. Al comienzo, los vehículos eléctricos tenían una autonomía de 200 kilómetros, luego subieron a 400 kilómetros y hoy están entre 500 y 600 kilómetros de autonomía”, enfatizó. 

“Paraguay podría ser el país que ensamble vehículos eléctricos en la región, por las facilidades en su consumo de energía. Es un nicho que podríamos aprovechar si se dan las condiciones”, apuntó Carrizosa.

Generación de empleos en el sector automotriz

Respecto a los empleos dijo que Paraguay debe integrarse a la región en la producción de la cadena automotriz. Agregó que existe el Mercosur y acuerdos automotrices con 0% de impuestos entre los países, pero que en Paraguay existen situaciones de informalidad. 

“Paraguay tiene todo, la demostración está en las autopartes. Hay seis o siete autopartistas que hoy están fabricando cables y otras piezas, que van al Brasil, Argentina y Uruguay. Los autos vienen terminados con partes paraguayas, y también van exportados al resto del mundo. Eso está generando hoy 20.000 empleos, sumados a los más de 10.000, solamente por importar. Calculamos que con la formalidad llegaríamos a 50.000 empleos directos”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.