Volkswagen transforma sus plantas de Zwickau y Emden en Alemania para la producción de eléctricos

Hace unos días Volkswagen comunicó que estaba culminando la producción del último vehículo a combustión fabricado en su planta de Zwickau, situada en el noreste de Alemania, y anunció que desde entonces el lugar se dedicaría enteramente a la producción de eléctricos. Pero eso no fue todo y este lunes la compañía dio la noticia de que invertirá € 1.000 millones en la reconversión de la fábrica de Emden, también en el mismo país, la cual según prometen, será la más avanzada de la industria.

El 26 de junio exactamente, Grupo Volkswagen anunciaba que la séptima generación del Golf R Estate, con motor de gasolina de 2.0 litros, es el último vehículo a combustión fabricado en su planta de Zwickau, ciudad ubicada en el estado de Sajonia al noreste de Alemania, y que desde la fecha la fábrica se dedicaría únicamente a la producción de modelos eléctricos de Volkswagen, y en el futuro también de las marcas hermanas Audi y Seat. En los últimos 30 años, la marca produjo en Zwickau 6.049.207 automóviles de los modelos Polo, Golf, Golf Estate, Passat Saloon y Passat Variant. 

Según el comunicado de la compañía, la transformación de la planta para la fabricación de coches eléctricos ya comenzó y los primeros vehículos se producirán a finales de este año, los cuales serán del modelo el ID.4, pero también planean fabricar un SUV de la marca Audi. La publicación señala que para el 2021 alcanzarán seis los modelos construidos en Zwickau, para tres marcas del Grupo. 

De acuerdo a los directivos, se trata de la primera ubicación que comenzará la producción en serie a gran escala totalmente eléctrica, mediante el trabajo de 8.000 empleados capacitados para la modalidad. Las inversiones en el proyecto ascienden a cerca de € 1.200 millones.

Por otra parte, el pasado lunes la firma alemana nos dio otra noticia similar, la reconversión de su planta de Emden, situada en el estado de Baja Sajonia al noroeste de Alemania, que a diferencia de la anterior se centrará tanto en motores a combustión como eléctricos. Para la transformación de esta fábrica en pos de la producción de eléctricos, el Grupo invertirá alrededor de € 1.000 millones, mientras que los titulares de la empresa prometen “una de las plantas más avanzadas de la industria". En este lugar se fabricarán el Passat, el Arteon y a partir de 2022 también el nuevo SUV eléctrico Volkswagen ID.4.

Conforme al comunicado oficial, el núcleo del proyecto de conversión es la construcción de una nueva sala de fábrica con un área de casi 50.000 m2 donde solo se ensamblarán vehículos eléctricos. El taller de prensa y el taller de carrocería también se ampliarán en 23.000 m2. El taller de pintura se modernizará y se construirá una nueva sala bicolor con un área de 6.000 m2 para pintar los techos de los autos en negro. Además, se planea una nueva unidad de estantería de gran altura y un almacén automatizado de piezas pequeñas. Se espera que los edificios estén terminados para el verano de 2021.

Volkswagen busca convertirse en el líder del mercado mundial en movilidad electrónica. Para 2025, la marca tiene la intención de lanzar más de 20 modelos totalmente eléctricos y ayudar al segmento a lograr su avance. El ID.4 y el ID.3 (a lanzarse en septiembre) son hitos en el camino de la firma hacia el establecimiento de un balance de carbono neutral para 2050, basado en los objetivos del acuerdo climático de París. 

Para 2025, las emisiones de dióxido de carbono de la flota de Volkswagen ya se reducirán en un tercio. Hasta 2024, la marca está invirtiendo alrededor de € 11 mil millones en movilidad eléctrica y está transformando una gran cantidad de plantas. En Alemania, los vehículos eléctricos del Grupo Volkswagen se fabricarán en Zwickau, Emden, Hannover, Zuffenhausen y Dresde. En otros países, los automóviles eléctricos se fabricarán en Mladá Boleslav - República Checa, Chattanooga - Estados Unidos, Foshan y Anting - China.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.