Vuelo sostenible de Etihad Airways reduce emisiones de carbono en 72%

(Por Gustavo Galeano de aeronauticapy.com) El pasado 23 de octubre, Etihad Airways operó el vuelo más sostenible de su historia, aprovechando los aprendizajes y las eficiencias desarrolladas durante los dos últimos años de su programa integral de sostenibilidad para reducir las emisiones de carbono (CO2) en un 72% en términos absolutos en comparación con el vuelo equivalente operado en 2019.


 

El vuelo de Londres Heathrow a Abu Dhabi es parte del Programa Etihad Greenliner, una asociación de dos años entre Etihad y Boeing que utiliza la flota 787 de Etihad como banco de pruebas para mejoras de sostenibilidad en asociación con organizaciones de toda la industria. Se requirió una gran colaboración en todo el ecosistema de aviación para ofrecer un producto sostenible en vuelo, coordinación con la gestión del espacio aéreo para una ruta de vuelo optimizada, herramientas de cabina de vuelo de nueva tecnología, combustible de aviación sostenible (SAF), reducción de estelas y procesos de manejo de aeropuerto.

Por primera vez en la industria, el EY20 fue el primer vuelo comercial en explorar la evitación de estelas de condensación. Trabajando con SATAVIA, con sede en Reino Unido, el equipo identificó áreas potenciales de regiones súper saturadas de hielo en la atmósfera donde es probable que se formen estelas de condensación dañinas, y la ruta de vuelo se ajustó para evitar estas áreas. Sobre la base del plan de vuelo original y ajustado, la estrategia evitó la producción de aproximadamente 64 toneladas de CO2e, con una penalización de combustible de solo 100 kg, o 0,48 toneladas de CO2.

«Estos son ahorros notables», dijo Mohammad Al Bulooki, director de operaciones de Etihad Aviation Group. “Cuando Etihad se comprometió a lograr el cero neto, se reconoció que solo era posible si la aerolínea trabajaba de manera colaborativa y positiva con sus socios de la industria. Eso es exactamente lo que Etihad ha hecho con el Vuelo Sostenible. De igual importancia, Etihad, Boeing y sus socios (aeropuertos, ANSP y proveedores) utilizaron el vuelo para saber dónde se podrían realizar más mejoras».

Hablando después del vuelo, Tony Douglas, director ejecutivo del grupo, Etihad Aviation Group, agregó: “Quiero rendir un homenaje especial a nuestros socios; Boeing, NATS, Eurocontrol, GE Aviation, Vitol, SATAVIA, deSter, Sola Holanda, ButterflyCup, Agthia, Jubail Island Mangroves y DNata Catering. Esto solo es posible cuando todos trabajamos juntos y todos nos comprometemos a hacer todos los ahorros que podamos. Cada uno de estos socios desempeñó su propio papel importante en el paso que dimos hoy».

Las contribuciones cubrieron tres fases, planificación, en vuelo y post-vuelo. Esto incluyó la preparación de la aeronave, los motores y los sistemas de planificación de rutas para optimizar las vías y trayectorias de vuelo de despegue, en ruta y aterrizaje, minimizando la formación de estelas de condensación, trabajando con nuestros clientes para reducir su equipaje y recompensando a aquellos que viajaron con poco peso.

Etihad proporcionó un catering que se obtuvo de forma adecuada y se sirvió en vajilla sostenible y con cubertería liviana. La vajilla en sí forma parte de un proceso de reciclaje circular en el que se devuelven al fabricante al final de su vida útil y se muelen hasta su materia prima y se rehacen. Los clientes también recibieron botellas de agua ecológicas a base de plantas y bolsas de mano de edición limitada de materiales reciclados de aviones. Se eliminó el 80% de todos los plásticos de un solo uso.

Una vez que el avión llegó a Abu Dhabi, fue atendido por la nueva flota de vehículos eléctricos de Etihad para la logística terrestre, como la descarga de equipaje. Cuando no se pudieron usar vehículos eléctricos, Etihad compró biodiésel para alimentar equipos, como los de su servicio de autobuses de pasajeros entre Abu Dhabi y Dubai, lo que significa que todos los pasajeros, incluidos los que transitan a Dubai, eran completamente neutrales en carbono durante la totalidad de su viaje.

Los datos recopilados de los sensores de la aeronave se agregaron a la creciente base de datos de Etihad sobre rendimiento de vuelo y se analizaron utilizando herramientas del socio de Greenliner, GE Digital, para mejorar la comprensión del rendimiento de vuelo y permitir el reconocimiento rápido de actividades insostenibles.

“Una parte fundamental del programa Greenliner es explorar el arte de lo posible. Es bien sabido que los SAF son una alternativa creíble a los combustibles fósiles actuales, sin embargo, actualmente son muy costosos y difíciles de obtener y cargar en la aeronave. El EY20 fue un ejemplo dramático de esas limitaciones en las que Etihad no pudo cargar directamente la mezcla de SAF del 38% en la aeronave debido a las limitaciones de infraestructura inherentes en el aeropuerto de Heathrow. En cambio, el SAF comprado por Etihad se cargó en el sistema de hidrante de combustible, que sirve a todos los usuarios del aeropuerto. Si bien el EY20 en sí mismo no se dio cuenta de todo el potencial del SAF, el beneficio potencial en las reducciones de CO2 es real. La industria y los gobiernos deben trabajar juntos para abordar estos problemas mediante la financiación de la investigación y el desarrollo de SAF y otras partes de la planificación y operación de vuelos. Etihad espera trabajar en estos temas”, dijo Al Bulooki.

Douglas complementó: “La reducción total de emisiones que logramos en este vuelo fue a través de los pasos operativos y eficiencias empleadas y no se basaron en compensaciones. No obstante, las compensaciones, si se hacen con rigor, también juegan un papel en nuestro futuro sostenible. Los EAU tienen una gran cantidad de manglares que presentan soluciones basadas en la naturaleza. Además de su capacidad para reducir la contaminación del agua y la atmósfera, si se mantienen adecuadamente, los bosques de manglares tienen el potencial de evitar la liberación de CO2 a la atmósfera. Es por eso que a cada pasajero a bordo de este vuelo de Etihad se le adoptará un árbol en las plantaciones de manglares de la isla Jubail de Abu Dhabi. La adopción implica el mantenimiento y reforestación de bosques existentes con potencial de almacenamiento de carbono. Esta es una iniciativa importante para ecologizar a los Emiratos Árabes Unidos”.

“El EY20 Sustainable Flight reunió una larga lista de pequeños cambios que se habían desarrollado durante los últimos dos años bajo el Programa Greenliner, que fue diseñado para identificar oportunidades que están disponibles hoy para reducir emisiones, en lugar de esperar tecnologías futuras. Nuestro mayor aprendizaje de los últimos dos años ha sido que, incluso cuando las soluciones están disponibles, no se implementan fácilmente de forma regular debido a las limitaciones en todo el ecosistema de la aviación. Lo que se demostró en el EY20 fue el arte de lo posible; el siguiente paso es trabajar en cómo se pueden implementar de manera sostenible”, añadió Al Bulooki

Ese es el desafío al que se enfrenta Etihad y el desafío que Etihad acepta en colaboración con nuestros socios. Etihad está decidido a operar con la sostenibilidad como un principio fundamental junto con la seguridad y la protección, y espera que muchos más de estos pequeños pasos marquen una gran diferencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.