América Latina unida podría ser la quinta potencia mundial

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) propone la creación de un mercado regional plenamente integrado y una zona libre de comercio para América Latina, denominado LACFTA. Esto llevaría a la región a posicionarse como quinta potencia a nivel global.

Image description

El exceso de Acuerdos de Comercio Preferencial (ACP) ha llevado a América Latina a tener una serie de aranceles que en lugar de fomentar el comercio exterior, lo han complicado enormemente. Los tratados que se han realizado entre dos o más países en los últimos 25 años se utilizaron como medida para incrementar la venta entre naciones vecinas. Sin embargo, en el momento en el que un producto llega a un tercer país, se ve encarecido exponencialmente.

De hecho, la región cuenta con una de las tasas de comercio internas más bajas del mundo. Esta cifra se sitúa a menos de un 20% mientras que en continentes como Asia la tasa de comercio es de un 50%. La creación de un área libre de comercio impulsaría un motor de crecimiento que se encuentra poco desarrollado en América Latina.

Por el contrario, “la región se encuentra mucho más cerca del comercio intrarregional libre de lo que puede sugerir el sentido común”, según cita el informe macroeconómico de América Latina y el Caribe titulado ‘Caminos para crecer en un nuevo mundo comercial’ presentado por el BID. De hecho, conforme asegura el citado estudio, si América Latina creara un mercado regional plenamente integrado, se convertiría en la quinta potencia mundial.

Se trata de una medida mucho más realista de lo que puede parecer a primera vista, ya que “excluyendo aquellos acuerdos que cubren menos del 80% de los productos, actualmente hay 33 Acuerdos de Comercio Preferencial entre países de América Latina y el Caribe en vigor”. Y no sólo hay que tener en cuenta el porcentaje tan elevado de los acuerdos bilaterales que se llevan a cabo, sino que además casi un 50% de estos se realizan dentro del Mercado Común Centroamericano, Mercosur, Comunidad Andina y la Comunidad del Caribe.

Esta unión impulsaría a la región a situarse entre las mejores potencias del mundo, solamente por detrás de Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón. Según mencionó Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, durante la presentación del informe, “con cinco billones de dólares, se convertiría en un jugador muy importante en los mercados globales”.

México y Brasil, dos agentes definitivos

Una vez analizados los beneficios que podría tener una unión económica más fuerte en América Latina, se determinó a México y a Brasil como dos países de fuerte volumen y presencia en la región que no tenían un vínculo integrador. Esta relación bilateral sería definitiva a la hora de establecer el LACFTA ya que un 5,33% del comercio en América Latina se realiza entre ambos países.

Según menciona el informe del BID, “al negociar un acuerdo, estos dos países pueden eventualmente unir los bloques subregionales más grandes de América Latina y el Caribe, a saber, la Alianza del Pacífico y Mercosur, cuyo mercado combinado de 4.300 billones [miles de millones] de dólares estadounidenses, (81% del PIB de América Latina y el Caribe) es suficiente para generar beneficios significativos y activar las negociaciones restantes”.

La Alianza del Pacífico se convierte nuevamente en un modelo a seguir

No sólo deberían centrarse en una gestión comercial y económica que pueda impulsar el comercio en la región, sino que se debería establecer un marco institucional que asegure la gestión de las negociaciones llevadas a cabo. Este proceso, que debería estar avalado por las instituciones gubernamentales de cada país, tiene como fin la creación una dirección estratégica en América Latina, además de tomar acciones conforme a los resultados obtenidos.

Estas acciones deberían ser llevadas a cabo por un organismo que evalúe el desempeño del tratado de libre comercio, modificar su dirección para el beneficio de la región e integrar a nuevos miembros. Los buenos resultados de la Alianza del Pacífico fueron analizados por BBVA Research en numerosas ocasiones, el cual pronostica un crecimiento del 1,6% para este año y un 2,4% durante el ejercicio del año que viene.

El fin de los aranceles

Finalmente, la tercera medida que se debería tener en cuenta es tratar las negociaciones sobre al acceso al mercado, como por ejemplo la eliminación de aranceles. Según cita el informe del BID, “las negociaciones sobre aranceles serían un ejercicio de consolidación de las preferencias otorgadas a diferentes bienes y socios comerciales a partir de los ACP existentes entre países de América Latina y el Caribe”. Todo ello con el objetivo de conseguir erradicar los aranceles para todos los productos.

Tal y como se mencionó durante el ‘II Encuentro: Integración Iberoamericana y la Alianza del Pacífico’ en la Torre BBVA Bancomer en México, a finales del año pasado, uno de los mayores logros conseguidos por la Alianza del Pacífico fue la eliminación del 92% de los aranceles en tan solo cinco años.

(Por Fran Méndez, Corporate Communication and Branding in @bbva)

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.