Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.

Image description

Según Guillermo Sosa, docente universitario y director de arte, las tendencias tipográficas para este año no responden únicamente a un enfoque universal o regional. Estas se moldean según el contexto, el usuario final y la funcionalidad de las tipografías. “Por ejemplo, lo que antes era un proceso complejo, como aplicar texturas a una tipografía clásica, hoy es una tarea ágil gracias a las herramientas digitales”, dijo.

La tecnología también revolucionó la creación tipográfica, haciendo más accesible el desarrollo de tipografías personalizadas. “Antes, crear una tipografía personalizada era un trabajo arduo; ahora, con herramientas digitales y dispositivos avanzados, es posible desarrollar alfabetos y rescatar rasgos únicos con rapidez”, afirmó Sosa. Estas herramientas también permiten explorar nuevas combinaciones, generar efectos y optimizar los tiempos, facilitando la adaptación de estilos típicos a las necesidades contemporáneas.

La experimentación y la mezcla de estilos, desde lo minimalista hasta lo orgánico, se consolidará como tendencia dominante; inspiración en el pasado como estilos vintage, retro y minimalistas seguirán vigentes, adaptados a los nuevos paradigmas. “Nutrirse del pasado nos permite aprovechar lo que ya funcionó y darle un giro moderno para satisfacer nuevas necesidades", explicó Sosa.

En ese sentido, respecto a las fuentes tipográficas, Juan Manuel Cabarcos, CEO de Brandon, destacó que las tendencias minimalistas estarán marcadas por tipografías Palo Seco y San Serif genéricas, que anteriormente dominaban el diseño. Este enfoque buscaba simplicidad y funcionalidad, característico en marcas de moda y corporativas. Sin embargo, desde el 2022, el sector experimentó un giro hacia un diseño que prioriza la personalidad y la originalidad.

Esta transición está impulsada por lo que se denomina "diseño Generación Z", un estilo audaz, expresivo y visualmente impactante. Las tipografías ahora abrazan colores vibrantes, formas inesperadas y combinaciones poco convencionales, ofreciendo diseños que desafían los estándares establecidos. “Es un diseño que intimida, especialmente para quienes deben tomar decisiones conservadoras en entornos de marketing”, comentó Cabarcos.

Sin embargo, se suma una nueva tendencia que Cabarcos define como "expresionista". Este estilo se caracteriza por diseños cargados de emoción y expresividad, tipografías que transmiten una personalidad fuerte y distintiva, combinaciones visuales poco convencionales que buscan captar la atención inmediata.

Según Cabarcos ejemplos de este cambio se observan en marcas que históricamente mantenían estéticas tradicionales, como productos de consumo masivo, cafés y ropa. Hoy en día, estas marcas abrazan diseños disruptivos que reflejan un espíritu moderno y audaz.

Para Sosa las redes sociales aceleraron el ritmo del diseño tipográfico. "La urgencia en las plataformas digitales condiciona el tiempo de experimentación", señaló. Los diseñadores deberán equilibrar velocidad y creatividad para satisfacer las demandas de un entorno que cambia rápidamente.

En cuanto a la adopción del mercado en Paraguay, Cabarcos añadió que, las tendencias internacionales suelen llegar con cierta demora, “las marcas locales aún están en proceso de adoptar diseños con personalidad extrema debido a su naturaleza rupturista. Estas decisiones intimidan, especialmente cuando se enfrentan a equipos de marketing acostumbrados a propuestas tradicionales”, finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.