Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.

Image description

Según Guillermo Sosa, docente universitario y director de arte, las tendencias tipográficas para este año no responden únicamente a un enfoque universal o regional. Estas se moldean según el contexto, el usuario final y la funcionalidad de las tipografías. “Por ejemplo, lo que antes era un proceso complejo, como aplicar texturas a una tipografía clásica, hoy es una tarea ágil gracias a las herramientas digitales”, dijo.

La tecnología también revolucionó la creación tipográfica, haciendo más accesible el desarrollo de tipografías personalizadas. “Antes, crear una tipografía personalizada era un trabajo arduo; ahora, con herramientas digitales y dispositivos avanzados, es posible desarrollar alfabetos y rescatar rasgos únicos con rapidez”, afirmó Sosa. Estas herramientas también permiten explorar nuevas combinaciones, generar efectos y optimizar los tiempos, facilitando la adaptación de estilos típicos a las necesidades contemporáneas.

La experimentación y la mezcla de estilos, desde lo minimalista hasta lo orgánico, se consolidará como tendencia dominante; inspiración en el pasado como estilos vintage, retro y minimalistas seguirán vigentes, adaptados a los nuevos paradigmas. “Nutrirse del pasado nos permite aprovechar lo que ya funcionó y darle un giro moderno para satisfacer nuevas necesidades", explicó Sosa.

En ese sentido, respecto a las fuentes tipográficas, Juan Manuel Cabarcos, CEO de Brandon, destacó que las tendencias minimalistas estarán marcadas por tipografías Palo Seco y San Serif genéricas, que anteriormente dominaban el diseño. Este enfoque buscaba simplicidad y funcionalidad, característico en marcas de moda y corporativas. Sin embargo, desde el 2022, el sector experimentó un giro hacia un diseño que prioriza la personalidad y la originalidad.

Esta transición está impulsada por lo que se denomina "diseño Generación Z", un estilo audaz, expresivo y visualmente impactante. Las tipografías ahora abrazan colores vibrantes, formas inesperadas y combinaciones poco convencionales, ofreciendo diseños que desafían los estándares establecidos. “Es un diseño que intimida, especialmente para quienes deben tomar decisiones conservadoras en entornos de marketing”, comentó Cabarcos.

Sin embargo, se suma una nueva tendencia que Cabarcos define como "expresionista". Este estilo se caracteriza por diseños cargados de emoción y expresividad, tipografías que transmiten una personalidad fuerte y distintiva, combinaciones visuales poco convencionales que buscan captar la atención inmediata.

Según Cabarcos ejemplos de este cambio se observan en marcas que históricamente mantenían estéticas tradicionales, como productos de consumo masivo, cafés y ropa. Hoy en día, estas marcas abrazan diseños disruptivos que reflejan un espíritu moderno y audaz.

Para Sosa las redes sociales aceleraron el ritmo del diseño tipográfico. "La urgencia en las plataformas digitales condiciona el tiempo de experimentación", señaló. Los diseñadores deberán equilibrar velocidad y creatividad para satisfacer las demandas de un entorno que cambia rápidamente.

En cuanto a la adopción del mercado en Paraguay, Cabarcos añadió que, las tendencias internacionales suelen llegar con cierta demora, “las marcas locales aún están en proceso de adoptar diseños con personalidad extrema debido a su naturaleza rupturista. Estas decisiones intimidan, especialmente cuando se enfrentan a equipos de marketing acostumbrados a propuestas tradicionales”, finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.