Día de la Publicidad: nuevas tecnologías, instantaneidad y mensajes con propósito redefinen el sector

(Por LA) En el marco del Día de la Publicidad, conversamos con tres referentes del sector: Manuel Peña, director de Ojo de Pez; Jorge Wasserman, CEO de JWF; y Pascual Rubiani, director del Grupo Mass. Juntos, ofrecen una visión integral de las tendencias, desafíos y aprendizajes en el ámbito publicitario.

Image description

Para Manuel Peña, director de Ojo de Pez, “la publicidad evoluciona hacia experiencias inmersivas gracias a tecnologías como la realidad virtual y aumentada. Estas herramientas, además de innovar, permiten una conexión más profunda con el consumidor.”

Agregó que el consumidor está en el centro de toda estrategia. Las marcas que logren entender sus valores y necesidades tendrán éxito. “La publicidad no solo vende productos; comunica valores. Las campañas que integran responsabilidad social y sostenibilidad tienen mayor impacto y resonancia”.

Peña subrayó la importancia de fomentar ideas diversas y aprender de los errores. “La experimentación y el análisis constante son esenciales para mantenerse relevante y generar campañas que realmente conecten”, señaló.

Por su parte, Jorge Wasserman, CEO de JWF, explicó la IA permite ajustar campañas en tiempo real, optimizando mensajes y asegurando que lleguen al público correcto. “Además, herramientas como Broadsign y AdMobilize nos ayudan a analizar datos demográficos y maximizar el impacto”.

En cuanto a la publicidad en vía pública, Wasserman comentó que las pantallas digitales han llevado a un nuevo nivel la segmentación y personalización de los mensajes. “La clave de una campaña efectiva es combinar diseño atractivo, mensaje claro y tecnología innovadora. Las animaciones y la realidad aumentada en espacios públicos generan un impacto visual que no pasa desapercibido”.

Para el CEO, los aprendizajes recientes destacan la adaptabilidad y la ética en el manejo de datos. “El respeto por los consumidores y la capacidad de adaptarse a sus necesidades en tiempo real son lecciones que la industria ha aprendido a fuerza de cambios”.

Desde una perspectiva más centrada en la esencia de las ideas publicitarias, Pascual Rubiani, director del Grupo Mass, enfatizó que lo fundamental es resolver problemas reales del cliente. “La publicidad debe partir de una idea sólida, pensada para impactar y conectar emocionalmente, sin importar el formato o la plataforma”.

Rubiani destacó la multiplicidad de pantallas y cómo esto cambia el enfoque. “El consumidor actual vive rodeado de tecnología. Las redes sociales son solo una parte del ecosistema, y las campañas deben integrarse de manera coherente en todos los medios”.

Para él, una campaña es exitosa cuando genera valor para el cliente y resultados tangibles. “El impacto de una idea se mide en la conexión que logra con los consumidores. Si no conecta, no importa cuán creativa sea”, concluyó el referente.

Peña, Wasserman y Rubiani coinciden en que la publicidad es un mundo en constante cambio. La innovación tecnológica, la creatividad y la capacidad de adaptación son las herramientas más poderosas para enfrentar el futuro. En este Día de la Publicidad, la industria celebra su impacto en la sociedad y su capacidad para transformar realidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.