Dopamina visual: qué es y cómo usar el diseño maximalista sin perder el mensaje

(Por BR) Estamos ante una era de mucha ansiedad digital, inflación y sobreinformación, igualmente los jóvenes buscan conceptos, diseños, contenidos alegres, autenticidad, algo que les genere una conexión.

Image description

El diseño dopamínico/maximalista viene acompañando este pedido con colores inesperados, cero espacios en blanco, patrones caóticos. Sobre este tema, Guillermo Sosa, docente universitario y director de arte, compartió los límites, desafíos y qué tal útil puede ser o si solo es una moda superficial.

Aunque el maximalismo no es un fenómeno nuevo, el auge de herramientas digitales y la facilidad de acceso a recursos visuales lo democratizó. “Hoy es más fácil producir imágenes que antes. Antes requerías tiempo, talento y medios; ahora podés definir un estilo gráfico con guías y plantillas, y eso facilita el uso del maximalismo como herramienta de diseño”, explicó Sosa.

El maximalismo se caracteriza por la sobrecarga visual: múltiples elementos, colores vibrantes, tipografías ornamentadas y una composición que busca impactar de inmediato. En apariencia, es lo opuesto al minimalismo, pero ambos comparten un mismo reto, que es lograr el equilibrio visual sin perder el mensaje.

El problema, según Sosa, es que muchas marcas utilizan el maximalismo como una estrategia superficial para captar atención, pero descuidan el fondo del mensaje. “Esos contenidos dopaminicos que buscan solo estimular, no tienen profundidad y no perduran. Están mal aplicados porque priorizan lo llamativo por encima de lo comunicacional”, afirma con claridad.

Llamar la atención es, sin dudas, necesario en un ecosistema visual hipercompetitivo, pero no es ni debe ser el único objetivo del diseño. “La finalidad del diseño gráfico, de la publicidad o la comunicación no es simplemente destacarse. Es conectar con una necesidad, comunicar un mensaje y representar la identidad de una marca”, remarcó.

Uno de los errores más comunes que detectó Sosa en el uso del maximalismo por parte de las marcas es adoptar la tendencia por el simple hecho de que está de moda. “El problema no es el maximalismo en sí. El problema es usarlo porque es tendencia, sin pensar si responde realmente a lo que la marca necesita”, dijo.

Para él, el proceso debería ser detectar primero la necesidad real de la marca, su contexto, su audiencia, su canal de comunicación, y recién ahí elegir el estilo visual más apropiado.  En cambio, hay contextos donde una tendencia sí puede ser útil. “Las promociones, por ejemplo, son piezas efímeras que pueden beneficiarse de estilos de moda, siempre que se apliquen a tiempo. Si ya todo el mundo la está usando, probablemente ya estés llegando tarde. Hay que saber anticiparse”, sugirió.

El diseño maximalista, mal aplicado, puede resultar invasivo, agotador o incluso confuso. La línea entre lo exuberante y lo caótico es muy fina. El secreto está en la composición y en el criterio técnico-estético con el que se dispone cada elemento.

“Hay quienes creen que el maximalismo es meter muchos colores y elementos al azar. Pero componer una imagen equilibrada, armónica y funcional requiere criterio. Hay que saber decidir qué colores usar, cómo distribuir los elementos, qué jerarquías visuales establecer. Eso no se logra sin planificación ni sin criterio técnico”, indicó Sosa.

Sosa también subrayó un punto fundamental, el estilo no debe anteceder al concepto, sino surgir de él. “Primero hay que pensar en la idea, en el mensaje. Luego, definir el estilo o el recurso visual. Recién después se trabaja la composición. Es un proceso con muchas capas”, puntualizó.

Así, tanto el minimalismo como el maximalismo pueden convivir dentro de una misma marca, siempre que haya un propósito claro detrás. “Ambos pueden funcionar. Todo depende del mensaje que querés dar. Lo difícil es usar el recurso adecuado para comunicarlo con claridad y estética”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.