El camino a la transformación digital

(Por Paula Kumrich de Ojo de Pez) ¿Cuáles son los desafíos de las marcas en la nueva normalidad? Como consecuencia de la pandemia millones de consumidores se volcaron al comercio electrónico en cuestión de meses y comenzaron a consumir más contenidos en línea. Solo en 2020, mientras vivíamos la caída más grande de las últimas décadas, las ventas minoristas por comercio electrónico aumentaron un 54% en Latinoamérica.
 

El boom de la digitalización y la economía sin contacto físico -producto de la pandemia y el confinamiento- llevó a muchos a pensar que el comercio físico llegaría a su fin: “digitalización o muerte”. Pero el reciente estudio El futuro de retail 2021–2025, elaborado por Google y Euromonitor para Argentina, Colombia, Perú, Brasíl, arroja datos que nada tienen que ver con esa predicción: “al 70% de los consumidores latinoamericanos no les importa dónde compran (online u offline), mientras puedan obtener el producto que desean. De hecho, el 78% disfruta de comprar tanto online como en tiendas físicas.

¿Sorpresa?, probablemente no. Quizá el principal aprendizaje, tanto para minoristas como retailers, es que para los próximos años quienes quieran obtener mayores beneficios deberán combinar sus experiencias digitales y en tienda física.

En el actual contexto post pandémico hay pocas pero creíbles certezas sobre un futuro que se muestra muy, pero muy dinámico:
·       On-line / off-line ya no pueden ser considerados mundos paralelos. Si algo aprendimos en los últimos años es que las marcas deben estar donde el consumidor pueda encontrarlas y probablemente esto signifique estar en todos lados.
·       La transformación digital es la aliada perfecta en la eliminación de esa vieja pero tradicional frontera entre on — off. Estamos migrando hacia una mirada omnicanal donde la tecnología más avanzada se pone al servicio de las marcas y la interacción con las personas: el uso de la tecnología y los datos, para la humanización y mejora de los servicios.
·       El consumidor es el protagonista del nuevo escenario. Quien logre brindar tanto servicios en línea como interacciones físicas, se ubicará en el podio. El mejor canal para la marca es el que eligen sus consumidores, el que mejor les funcione y sobre todo, es el canal que satisfaga sus necesidades. Ofrecer a los clientes comprar tanto online como offline genera confianza y lealtad.
·       El secreto del éxito no solo está en el producto o servicio que ofrezcamos, sino en la experiencia que se ofrece. La tienda física puede ser más que un punto de compra, pudiendo transformarse en un centro de experiencias para los consumidores a través de testeo de productos, realidad aumentada o inteligencia artificial, servicios de atención al cliente y más.
La transformación digital dejó de ser una opción y ya es una necesidad. A la fecha aún hay marcas que no han logrado iniciar el cambio para afrontar los desafíos del futuro.
Aunque lento, siempre es mejor comenzar que aguardar.: identificar el contexto, acomodar fichas, proponer un norte, dar el primer paso. Vos ¿en qué lado de la línea estás?
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.