Facebook sigue impactando a nivel nacional: el 80% de la población está en el ecosistema de Meta

(Por BR) Facebook ha experimentado una transformación constante desde su creación en 2004. Lo que comenzó como una plataforma de conexión hoy es un ecosistema digital en el que la personalización del contenido es clave para la experiencia del usuario. Mauricio Moreno, planner senior y especialista en medios digitales de Nasta, y Matías Glickman, CEO de Nord Agencia, comentaron cómo ha cambiado la funcionalidad y el enfoque de Facebook, así como el público al que apunta actualmente.

Mauricio Moreno destacó que, aunque hoy hablamos de "inteligencia artificial", anteriormente estos avances en Facebook ya se conocían como machine learning. “Facebook y todo el ecosistema de Meta se mueven a una velocidad tremenda y se adaptan a las necesidades del consumidor mediante el análisis del contexto en el que interactúan”, explicó. La plataforma ya no muestra contenido únicamente basado en interacciones pasadas, sino que prioriza aquello que realmente resulta relevante para el usuario, minimizando la sensación de invasividad publicitaria.

La capacidad de Facebook para recopilar y analizar datos sobre el comportamiento en línea de los usuarios ha sido un pilar de su evolución. Esto permite a los anunciantes presentar contenido altamente segmentado y optimizar sus campañas de publicidad digital. “El algoritmo de Meta analiza lo que los usuarios consumen y lo cruza con lo que las marcas ofrecen, priorizando siempre lo que tiene mayor afinidad con cada persona”, señaló Moreno. Esto genera una experiencia más personalizada y predictiva, en la que incluso pueden anticiparse las necesidades del usuario antes de que este las exprese conscientemente.

Por otro lado, para Glickman, “cada red social ha cambiado bastante; Instagram, por ejemplo, se consolidó como una plataforma más orientada a los jóvenes, mientras que Facebook encontró su nicho en un público de mayor edad”.

En Paraguay, según Glickman, Facebook pasó de ser una plataforma de interacción social a convertirse en un medio de comunicación dominante. “Hoy, muchas personas consumen noticias a través de Facebook en lugar de los medios tradicionales como la televisión, la radio o los periódicos”, afirmó. Esto generó una transformación en el ecosistema de información, donde el contenido se distribuye y se consume de manera digital, consolidando a Facebook como una fuente principal de noticias.

Uno de los aspectos que más ha fortalecido la presencia de Facebook en Paraguay es su funcionalidad de Marketplace. “El Marketplace de Facebook funciona de manera impresionante. Es un canal clave para la compra y venta de bienes, desde vehículos y propiedades hasta artículos de segunda mano”, explicó Glickman.

Tanto vendedores independientes como grandes concesionarias y agencias inmobiliarias han encontrado en Marketplace una herramienta poderosa para llegar a clientes potenciales. La facilidad de publicación, el alcance masivo y la posibilidad de interacción directa con compradores han convertido a Facebook en un ecosistema comercial que rivaliza con otras plataformas especializadas.

Uno de los mayores desafíos para anunciantes y agencias de medios digitales, según Moreno de Nasta, es entender que la publicidad en Facebook debe trascender el enfoque tradicional de comunicación corporativa. “Las marcas deben dejar de lado la comunicación basada en el ego y enfocarse en las necesidades del usuario para ofrecerle contenido relevante sin resultar invasivo”, enfatizó.

Además, Meta ha desarrollado herramientas para que los usuarios eduquen al algoritmo y controlen los anuncios que ven. Desde opciones para marcar publicidad como irrelevante hasta la posibilidad de silenciar anunciantes, Facebook permite que cada usuario tenga mayor poder sobre su experiencia publicitaria. Esto obliga a las marcas a ser más creativas y a generar contenido que realmente conecte con su público. “Las empresas que se enfoquen en una publicidad más orgánica y en generar confianza con sus consumidores serán las que logren un impacto más significativo”, añadió Moreno.

Facebook sigue siendo una plataforma flexible en cuanto a edades y nichos de mercado. Ambos entrevistados concluyeron que el 80% de la población paraguaya está dentro del ecosistema de Meta, lo que la convierte en una herramienta fundamental para las marcas. Aunque Instagram y TikTok han ganado popularidad entre los más jóvenes, Facebook sigue siendo la plataforma de referencia para información, compras y comunidades activas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.