Fomentar la lectoescritura digital: una propuesta que cumple 10 años en la Fundación Itaú

La Fundación Itaú abrió la convocatoria festejando una década del Premio Itaú Cuento Digital, certamen que anualmente pone a escritores paraguayos emergentes en la vidriera del ámbito literario internacional. Los interesados podrán postular en la categoría General desde el 20 de mayo hasta el 25 de agosto y en la sub 20 hasta el 8 de setiembre, enviando sus obras al sitio web www.premioitau.org.

La directora de la Fundación Itaú Paraguay, Alex Niz, resaltó que en este 2020 se cumplen 10 años del nacimiento de esta propuesta disruptiva que surgió con el fin de innovar la literatura hispanohablante. “En el 2010 a alguien se le ocurrió que los cuentos podían desprenderse de las páginas. Hoy ese sueño se concretó pero el desafío sigue muy vigente porque, además de captar nuevos talentos, día a día nos debemos adaptar a los enormes avances tecnológicos” manifestó.

Con el propósito de estimular el poder de transformación de las personas, la Fundación Itaú de Paraguay, Argentina y Uruguay buscan impulsar la lectoescritura digital a través de este concurso. Invitan a narrar historias usando una infinidad de recursos digitales, como imágenes, sonidos, hipervínculos, gifs, vídeos o solo texto.

“Las nuevas tecnologías son grandes aliadas para despertar el interés por la lectura, la escritura y la investigación. Con mucha satisfacción podemos afirmar que cada vez más gente de nuestro país está explorando el mundo de las letras gracias al Premio Itaú Cuento Digital”, afirmó Alex.

Tras una década de existencia, ya fueron publicadas nueve antologías digitales, que pueden leerse en la web. Contienen historias de diversos géneros de autores paraguayos, argentinos y uruguayos, que obtuvieron menciones de honor por la calidad y creatividad de sus letras.

La edición del 2019 contó con la participación de 3144 cuentos de Argentina, Paraguay y Uruguay, de los cuales 37 fueron publicados en Caminos narrativos, disponible en https://www.antologiasitau.org/. Las obras de los paraguayos Miguel Ángel Ruiz y Rodrigo Daniel Espinoza fueron dos de las más destacadas.

¿Cómo participar?

Las bases y condiciones pueden leerse en este link. Los premios para la categoría General serán US$ 2.000, US$ 1.000 y US$ 500. Mientras que el ganador de la categoría Sub 20 se llevará una cámara deportiva con casco.

Todos los relatos finalistas estarán incluidos en la Antología Itaú de Cuento Digital, que se publica anualmente entre enero y febrero, y recibirán importantes menciones de la Unesco por mejor cuento poético y mejor cuento infantil. Aquellos que transmitan la idea de una educación para una sociedad más justa y equitativa serán reconocidos por la Organización Global Ashoka.

El comité de selección estará integrado por el multipremiados escritores, editores, licenciados en letras y poetas paraguayos, entre ellos Sebastián Ocampos, Patricia Camp, Estela Asilvera y Luz Saldívar. Mientras que la reconocida escritora, docente y periodista Irina Ráfols integrará el jurado que elegirá a los ganadores.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.