“La radio se está quedando sin pilas”

(Por Sergio López de Ojo de Pez) La canción Video Killed the Radio Star de The Buggles presagiaba el fin de la radio como medio estelar de entretenimiento en manos de la inminente llegada de la generación MTV, fue un ejemplo de que los tiempos ya estaban cambiando, y el formato entero sufriría las consecuencias (luego vendría internet para matar a la estrella de la TV, pero eso da para un artículo distinto).

Image description

En sus orígenes, allá por 1924, la radio fue usada como un medio únicamente destinado a la distracción de las audiencias a través de programas narrados. Cuatro décadas más tarde apareció la FM, que con su nitidez e innovador sonido estéreo se enfocó más a la transmisión de música. Pero la semilla del entretenimiento auditivo ya estaba sembrada y la publicidad radial era uno de sus frutos.

Sin embargo, a pesar de haber nacido con este trasfondo altamente creativo y que dio un terreno fértil para la estimulación de la imaginación mediante recursos sonoros, desde la marca, hoy en día la radio es un medio del que se prescinde cuando el presupuesto publicitario es limitado, y desde la creatividad, es víctima de un desgano casi generalizado que arroja como consecuencia la producción de spots que consisten en simples menciones grabadas o recursos aparentemente inmortales como el diálogo entre una persona que tiene un problema y otra que tiene “la posta” para resolverlo.

Ojo, no están mal los recursos per se, me parecen aplicables dependiendo de la marca, la situación o tipo de producto/servicio, pero si provienen de la costumbre de escribir solamente primeras ideas con el justificativo implícito de “es solo radio”, estamos desperdiciando un medio muy valioso para hacer cosas interesantes, ya que la producción de un spot de radio no requiere un presupuesto muy grande en comparación con otros medios y las posibilidades son ilimitadas; después de todo, la radio nos llevó al espacio exterior antes de que la TV (o la NASA) tenga presupuesto para hacerlo.

Es cierto, las redes sociales y medios digitales en general se están comiendo vivos a las formas tradicionales de comunicación, pero, con la publicidad en radio siento algo que va más allá de la simple nostalgia por el formato; percibo que se la está dejando morir demasiado pronto.

Dicho esto, la próxima vez que tengamos la oportunidad de crear un spot de radio, invito a dar una mayor consideración estética y social a nuestro guion en base a los siguientes hechos:

La radio es la mejor amiga de los tiempos muertos

Un viaje en auto en hora pico puede ser una cita ineludible con una tanda radial y una excelente oportunidad para que nuestro público objetivo se tope con un spot que lo entretenga, le saque una sonrisa y le haga olvidar el contexto físico en el que se encuentra, al menos por 30 segundos.

Nadie escucha una tanda de radio porque quiere

“¡Bien! Se viene la tanda, ¡poné más fuerte!”, nadie nunca dijo. Si estás escuchando una tanda de radio, probablemente tengas las manos ocupadas o estés haciendo otra cosa que te impide cambiar a un dial donde esté sonando música. Hagamos un favor a estas personas regalándoles un spot que no suene a los avisos parroquiales que dan antes de finalizar las misas, o que no los subestime con diálogos trillados de una familia o pareja perfectamente funcional que aparentemente andan por la vida hablando con tono de locución.

Incluso los guiones lineales pueden ver la luz con un poco más de creatividad

“Como sabemos, el trabajo en radio no solamente toma la forma de un spot de 30 segundos que sale al aire en estaciones terrestres o digitales, sino que ahora tiene diferentes duraciones y que puede vivir en muchísimas plataformas. Y justo por eso, creo que lo más importante durante la evaluación y entrega de trofeos, es que no nos olvidemos de la esencia de la radio: guiones impecablemente escritos, diseño de audio, música, efectos de sonido y voces con actuación, tono e inflexión que cuando se combinan, nos hagan sentir que estamos escuchando una historia, y no un guion”, de Aldo Quevedo, Principal/Creative Director de Richards/Lerma, USA. Presidente de El Ojo Radio.

En resumen, no todo lo que producimos tiene que ir apuntando a Cannes, pero si prestamos más atención a los detalles como un soundtrack diferente (creo que es hora de hacer descansar a los ukeleles con melodías silbadas), o pequeños recursos, como dar mayor amplitud y profundidad a los sonidos jugando con el estéreo (una vez escuché un spot de una empresa de paquetería que destacaba la rapidez de sus entregas simulando el sonido del pedido en el parlante derecho y el sonido del timbre con el repartidor en la puerta en el parlante izquierdo) o diálogos creíbles y un poco más honestos, estaremos contribuyendo a mejorar paulatinamente la calidad de la tanda nacional, o, en su defecto, haremos que nuestro spot se destaque en medio de un corte comercial monótono.

La radio sigue siendo un medio muy rico para transmitir un mensaje de marca o reforzar una campaña 360°. Por favor, contame una historia mientras manejo, mientras lavo platos, mientras extraigo un diente a un paciente, rompeme la tanda. Y si estás buscando contar una historia para tu marca, escribinos a info@ojodepez.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.