Marlene Sautu: “Hoy en día existe todo un gremio de castineros en Paraguay: ya somos 16 y cada año se suman más personas”

(Por BR) El sector de la publicidad abarca un universo profundo en cuanto a la producción, entre ellas un pilar fundamental que es el casting, ya que es el punto inicial donde se busca los perfiles y la esencia que quiere transmitir la marca para un spot. Marlene Sautu, directora de casting, guionista, docente y segunda asistente de dirección, compartió con InfoNegocios su experiencia, visión crítica y optimista del sector.

Image description

Marlene Sautu dio sus primeros pasos en la producción audiovisual en 2001, pero fue en 2003 cuando comenzó a especializarse en el casting, un terreno que en aquel entonces era prácticamente inexplorado en Paraguay. “Hasta el 2014, yo era la única productora que se dedicaba netamente al área de casting dentro del medio audiovisual aquí en Paraguay”, recordó.

Con la sanción de la Ley de Cine en 2018, el escenario cambió radicalmente. La legislación fomentó la producción nacional, y también trajo consigo una necesaria profesionalización de todos los rubros del sector, incluido el casting. Hoy, Sautu celebra la existencia de un gremio conformado por 16 profesionales que, como ella, asumieron el compromiso de elevar el estándar de calidad y visibilidad del talento local. “Cada año se sigue sumando más gente al mundo del Casting”, afirmó. Sin embargo, también reconoce las carencias aún presentes, como la ausencia de una agencia de actores en el país, una estructura clave para potenciar la inserción internacional del talento paraguayo.

Sautu comentó que el trabajo de casting no es simplemente encontrar una “cara bonita” o un actor con experiencia, sino comprender y traducir las necesidades de un cliente, director o productor en un elenco coherente y efectivo. “Lo primero que se debe tener en cuenta al momento de seleccionar un elenco para una publicidad es tener bien en claro qué es lo que busca el cliente. No solo en cuanto al talento interpretativo, si no también y, por sobre todo, en cuanto al perfil físico, rango de edad y target de los actores”, indicó.

Esto también se aplica si es para una película o una serie es TV, sólo que en cine el poder de decisión recae en el director y para una serie de TV, lo tienen los productores o creadores (Show Runners).

La diversidad hoy en día está ganando protagonismo. La autenticidad, la representación y la identificación del público con quienes aparecen en pantalla son valores cada vez más demandados. En ese sentido, Sautu comentó que actualmente se buscan perfiles más reales y variados, algo que considera fundamental para una industria más inclusiva y representativa.

“No hay mucha diferencia entre lo que implica seleccionar actores para una publicidad de TV, una campaña digital o una para redes sociales. La gente busca ver algo real, y eso se da en los tres casos. Como las nuevas generaciones están más presente en las redes sociales y son más partícipes de las campañas digitales, tal vez veamos más gente joven en publicidad para redes o campañas digitales. De igual manera, para los tres casos, el objetivo siempre es el mismo y es vender”, mencionó Marlene.

Mientras la televisión sigue siendo el medio predilecto de los mayores de 40 años, los jóvenes consumen, crean e interactúan con el contenido desde sus celulares. Por eso, no es extraño que un spot de 30 segundos pensado originalmente para televisión, termine adaptado para TikTok o Instagram con una duración más breve.

La demanda actual, según Sautu, es “altísima y muy variada. Y con esto me refiero que hay para todos los gustos, para todo tipo de marcas, tanto para pequeños y medianos emprendedores como también para marcas nuevas, marcas con años en el mercado, marcas multinacionales, etc y eso es genial” contó.  “Es maravilloso que la demanda sea mucha, frecuente y constante porque si el mercado se expande, eso implica laburo para todos”, añadió.

Un hito reciente en la carrera de Sautu fue su participación como directora de casting de la unidad paraguaya de Descansar en Paz, una producción de Kenya Films para Netflix, dirigida por el cineasta argentino Sebastián Borensztein. El rodaje, realizado en Paraguay durante dos semanas en 2023, aparte de ser un desafío logístico y artístico, fue una confirmación del nivel del talento local.

“Ahí nos dimos cuenta que en cuanto a recursos tal vez aún estamos lejos de un mercado tan grande como el argentino, pero en cuanto al talento, estamos en el mismo nivel”, enfatizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.