¿Protectores solares en frascos de crema chantilly? El packaging se vuelve disruptivo, ecológico y emocional

(Por BR) El diseño de packaging dejó de ser un mero contenedor de producto para convertirse en una poderosa herramienta de comunicación, posicionamiento y, en muchos casos, de provocación.

Image description

Según Sol García, directora creativa, y Jimena Gende, directora de arte de Agencia Nord, actualmente existen varias tendencias que están marcando la forma de presentar los empaques, como la sostenibilidad, la innovación estructural, entre otros.

Una de las corrientes más disruptivas que irrumpió con fuerza a nivel global es el Chaos Packaging, una tendencia que desafía las convenciones tradicionales del envase para sorprender y capturar la atención del consumidor.

¿Qué significa el Chaos Packaging?

Productos que llegan al mercado en envases completamente inesperados: protectores solares en frascos de crema chantilly, tampones en potes de helado, o vodka en latas que simulan aceite de motor. Esta estrategia, más que una elección estética, es una jugada audaz para diferenciarse en entornos de compra visualmente saturados.

“El objetivo es romper con la monotonía y captar la atención en los pocos segundos que dura el escaneo de una góndola”, explicaron las especialistas. Sin embargo, advierten que esta estrategia presenta riesgos significativos: “El problema aparece cuando la creatividad prima sobre la funcionalidad. Vimos casos en los que los usuarios incluso niños confundieron productos de cuidado personal con alimentos debido al diseño del envase” comentaron Sol y Jimena.

En paralelo al caos creativo, hay una línea de pensamiento que se afianza con solidez: el diseño sostenible como norma y no como excepción. Según García y Gende, las marcas, principalmente las grandes ya no conciben el desarrollo de envases sin tener en cuenta su impacto ambiental. Aunque se trata de un camino gradual, los avances son tangibles.

“Desde Nord, de la mano de nuestros clientes, hace al menos 5 años que estamos trabajando en la reducción de plásticos en las propuestas, lo que se traduce en menos ventanas o partes abiertas de un packaging, esto nos lleva a pensar en el sistema de seguridad antirrobos para que el producto no pueda ser sustraído del empaque cuando esas ventanas quedan abiertas”, mencionó García.

Otro eje central es la modularidad del packaging, es decir, diseñar envases que se apilen y trasladen de forma más eficiente, ocupando menos espacio y reduciendo el uso de embalajes secundarios. Esta optimización abarata los costos logísticos, y reduce la huella de carbono del producto.

“El buen diseño no es solo una cuestión estética. Involucra comunicar bien, estructurar con inteligencia y usar los materiales de forma eficiente. Es una filosofía integral”, indicó Jimena.

En cuanto al lenguaje visual, el minimalismo impactante sigue marcando la cancha. Para Sol y Jimena, el diseño actual apuesta por reducir los elementos a lo esencial, transmitiendo un mensaje claro y contundente en segundos.

“Estamos viendo un uso más intencional de tipografías llamativas combinadas con colores atípicos, que generan contrastes fuertes y capturan la atención sin necesidad de saturar”, dijeron. Esta tendencia va de la mano con un viejo pero poderoso recurso: el espacio en blanco. “No tener miedo al vacío es clave. Entre tanto ruido visual, el blanco puede ser un grito que dice más que mil adornos” añadieron.

Otro punto es cuando una marca decide renovar el empaque de su producto, hay dos objetivos primordiales: llamar la atención y reforzar su identidad. “El envase debe destacar en la góndola, pero sin volverse irreconocible para el consumidor fiel”, señalaron.  

Además, el packaging debe responder a las necesidades del producto desde lo estructural, no es lo mismo diseñar un estuche para una botella de vidrio que para una caja de sérums faciales. “Cada material, cada forma, cada cierre tiene una razón funcional además de estética. Y eso debe pensarse desde el inicio del proceso”, explicó Gende.

En cuanto a los desafíos para el packaging contemporáneo es la adaptación a distintos mercados y públicos objetivo. “Diseñar para públicos distintos requiere entender cómo habla la gente, qué espera del producto, qué la motiva y cómo interpreta los símbolos que usamos”, aclararon las especialistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.