Dengue: El mosquito está circulando y actualmente se dan 200 notificaciones de posibles casos por semana

Hasta marzo el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) había registrado más de 27 mil casos confirmados de dengue, finalizando la mayor epidemia en dos décadas. Con la temporada de intenso calor y lluvias la alerta inició nuevamente y según el doctor Hernán Rodríguez, director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), en las últimas cuatro semanas se reportó un promedio de 200 notificaciones de posibles casos por semana, mientras que en octubre y este mes se dieron los primeros tres casos de la enfermedad.

“Este 2020 es un año epidémico que tuvo su pico más alto a mediados de febrero con poco más de 33 mil notificaciones por semana. Actualmente, en las últimas cuatro semanas, estamos teniendo un promedio de 200 notificaciones semanales. Es importante aclarar que la notificación se da cuando el médico sospecha de un posible caso de dengue y lo notifica, no es necesario tener el resultado del análisis. En cuanto a casos confirmados en los últimos meses tenemos tres, dos en octubre en Puerto Casado, Alto Paraguay, correspondiente al serotipo 2, y un caso este mes en San Pedro del Ycuamandiyú, con el serotipo 4”, explicó el doctor.

El director del Senepa manifestó que en la actualidad el Aedes Aegypti (vector del virus del dengue) se encuentra en circulación, especialmente en distritos densamente poblados como Asunción y varios del departamento Central. Vale resaltar que desde el martes 15 del corriente la institución está ejecutando trabajos como fumigación, mingas y rastrillajes en barrios asuncenos al igual que en Lambaré, Luque, Nueva Italia, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Mariano Roque Alonso, Capiatá y Villa Elisa. 

De acuerdo a Rodriguez, esta temporada del año, en la que aumenta la temperatura y hay lluvias y acumulación de agua, se trata de un ambiente propicio para la proliferación del mosquito transmisor, pero también de otras especies como el culex, mosquito que acecha sobre todo en horas de la noche y pica en grupo. “El denominador común es el agua estancada, ahí radica la importancia de este conocimiento, para que las acciones a nivel comunidad sean eficaces”, expresó.

Sobre un probable cuadro de dengue y COVID-19 en simultáneo, el doctor declaró que no existe mucha experiencia al respecto, sin embargo, mencionó que tanto la primera como la segunda son enfermedades que tienen una gama de posibilidades clínicas bastante amplias, es decir, ambas pueden darse como cuadros asintomáticos, lo que significa que la persona puede estar infectada y no tener signos ni síntomas, o viceversa, podrían presentarse cuadros graves y hasta ser fatales.

“Es importante tener en cuenta, en especial los grupos de riesgo, que en el caso del dengue el riesgo radica en el antecedente, de modo que si una persona tuvo dengue y se curó ya queda protegida de por vida contra el serotipo que le produjo la enfermedad, si vuelve a enfermarse en el futuro, obviamente por otro serotipo (que son cuatro), existe un riesgo de que presente un cuadro grave, es por eso que es muy importante la prevención puesto que no hay un tratamiento antiviral conocido y depende mucho de la respuesta que el organismo tenga frente a la enfermedad”, sostuvo Rodriguez.

Entre fines del año pasado e inicios del 2020 se alcanzó alrededor de 200.000 notificaciones, en el 2019 fallecieron nueve personas a causa de la enfermedad, mientras que en lo que va del 2020 se dieron 75 decesos. “Estos números hay que interpretarlos bien porque hay un alto subregistro considerando que muchos pacientes que acuden a la consulta no son notificados por algún motivo, lo mismo sucede con las personas que se enferman pero no acuden al centro de salud y también con los cuadros asintomáticos. Por eso los epidemiólogos suelen hablar de multiplicar las cifras oficiales por cinco y hasta por 10, para tener más o menos una cifra cercana a la realidad”, señaló el médico. Añadió que los casos predominantes corresponden al serotipo 4 y en menor medida el serotipo 2.

“Lo que suceda depende mucho de nosotros, tenemos que prevenir, la mejor forma de prevención es la eliminación de criaderos, por lo general la gente quiere que respaldarse en la fumigación, pero hay que explicar que el insecticida usado para la nebulización (que es el término correcto) tiene una acción momentánea y solo elimina al mosquito adulto, no elimina a las larvas, si solo nos enfocamos en el uso de insecticida será un trabajo inútil porque esas larvas al día siguiente se convierten en mosquito y nos encontramos en la misma situación, entonces el trabajo debe ser integrado, es necesario fomentar la iniciativa de la comunidad en las acciones de prevención, que son únicamente la limpieza de los hogares y la eliminación de  agua acumulada”, concluyó el director de Senepa.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.