Día Mundial de la Lucha contra el Sida: El 81% de las personas con el VIH conoce su estado serológico

En diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que afecta a 38 millones de personas a nivel mundial, y a 14.958 en Paraguay según los últimos datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). Se trata de una afección históricamente estigmatizada, sin embargo, gracias a los tratamientos actuales los seropositivos tienen la misma esperanza de vida que los seronegativos de su misma edad y el riesgo de transmisión a una pareja sexual se reduce en un 96%.

Image description

Conforme a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial y hasta la fecha ha causado 33 millones de decesos. No obstante, debido al aumento en el acceso a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención eficaces de la enfermedad, incluidas las infecciones consecuentes, la infección por el VIH se convirtió en un problema de salud crónico llevadero que permite tener una vida larga y saludable. Se estima que a finales de 2019 había 38 millones de personas con VIH.

El virus de la inmunodeficiencia humana ataca el sistema inmunitario y debilita la defensa contra muchas infecciones y contra determinados tipos de cáncer. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de linfocitos CD4. La OMS explica que a medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. Es así que se llega hasta la fase más avanzada de la infección: síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), que de acuerdo a la persona puede tardar años en manifestarse si no se trata.

En América Latina, se estima que la cantidad de nuevos casos de VIH aumentaron en 21% desde 2010, con aproximadamente 120.000 nuevas personas infectadas en 2019. El Caribe presenta una reducción del 29% de 2010 a 2019, bajando de 18.000 nuevas infecciones estimadas en 2010 a 13.000 por año, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En lo que respecta a Paraguay, el último informe Situación Epidemiológica del VIH, correspondiente al 2018, del Programa Nacional de Control del VIH/Sida/ITS  (PRONASIDA), del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), expone que desde el inicio de la epidemia en nuestro país en 1985 hasta el 2018 se registraron un total de 19.811 personas con diagnóstico de infección por el VIH, de los cuales 6.020 estaban categorizadas como Sida. En el mismo año se registraron 1.564 nuevos diagnósticos de infección por el VIH, de los cuales 434 fueron categorizados como Sida.

En el periodo citado se registraron además 4.853 personas fallecidas, por lo tanto, a fines de 2018 eran 14.958 las personas viviendo con la enfermedad.

Evolución del tratamiento

Desde el descubrimiento del Sida en 1981 y de su causa, el retrovirus VIH en 1983, fueron desarrolladas docenas de nuevos medicamentos antirretrovíricos. El reporte señala que actualmente el tratamiento con una combinación de al menos tres medicamentos antirretrovíricos diferentes es la terapia estándar para todas aquellas personas diagnosticadas con VIH. Este tratamiento evita la multiplicación del virus y lo puede hacer desaparecer de la sangre, lo que permite que el sistema inmunológico de la persona se recupere, supere las infecciones y evite el desarrollo del Sida o de otros efectos a largo plazo.

De acuerdo a la publicación, una persona que vive con VIH y que inicie el tratamiento antirretrovírico, hoy día tiene la misma esperanza de vida que otra persona seronegativa de su misma edad, así también, el riesgo de transmisión a una pareja sexual seronegativa se reduce en un 96%.

A finales de 2019, se estima que el 81% de las personas con el VIH conocían su estado serológico. El 67% del total estaba en tratamiento antirretrovírico y el 59% había logrado suprimir el virus y, por tanto, el riesgo de infectar a otros. Mientras que 25.4 millones de personas tenían acceso al tratamiento antirretrovírico.

En Paraguay, más de 9.700 personas se encuentran bajo tratamiento antirretroviral, conforme a la doctora Tania Samudio, titular del PRONASIDA. En el marco de la pandemia del coronavirus, unos 2.066 pacientes de Asunción y Central recibieron sus medicamentos antirretrovirales en la puerta de su casa para evitar que interrumpan su tratamiento. La iniciativa fue replicada en el interior del país y a través de encomiendas en las localidades de Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Encarnación y Pedro Juan Caballero.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.