Los países que empezaron la vacunación contra el COVID-19 (y los que compraron millones de dosis por adelantado)

Desde que se detectó el primer caso de COVID-19 en la ciudad china de Wuhan en diciembre pasado, el mundo registra hoy 68.5 millones de personas contagiadas, de las cuales más de 1.56 millones fallecieron y cerca de 44.2 millones se recuperaron. Además, regiones como Europa viven una segunda ola de casos, mientras que Paraguay se encuentra al borde del colapso sanitario ante el aumento de casos. Sin embargo, una esperanza se asoma con la aprobación de vacunas en países europeos, aunque hasta que las dosis lleguen al país aún falta.

Image description

Erradicar enfermedades como la viruela, mediante la vacunación, fue un proceso que demoró 10 años, y si a esto se suma el tiempo de desarrollo de la vacuna, el periodo se extiende aún más. En el caso de la poliomielitis -actualmente solo se registran casos en Afganistán y Pakistán- los primeros estudios se remontan a principios del siglo XX, desde identificar al agente causante, su forma de transmisión y casi 50 años después lograron aislar al virus lo que abrió la posibilidad de producir una vacuna.

Teniendo en cuenta estos antecedentes no en vano se habla de que la vacuna para el SARS-CoV-2 se desarrolló en tiempo récord. Según la OMS existen 51 vacunas que están siendo probadas en humanos, 13 de ellas en la etapa final de ensayos masivos.

A principios de este mes Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una vacuna contra el COVID-19, específicamente la desarrollada por Pfizer/BioNTech −cuya efectividad aseguran es del 95% luego de 28 días de la primera dosis− y en menos de una semana (el 8 de diciembre) inició la inmunización masiva. Esta vacuna se aplica en dos dosis con tres semanas de diferencia.

La farmacéutica estadounidense Pfizer en conjunto con la alemana BioNTech esperan producir 50 millones de dosis este año y más de 1.300 millones para finales del 2021. Y Reino Unido recibiría 800.000 dosis de las 40 millones que reservó. Los primeros en recibir la vacuna serán las residencias de ancianos y su personal, seguidos de los mayores de 80 años y los trabajadores sanitarios.

Tras la primera jornada de vacunación, Reino Unido alertó que personas con serios antecedentes alérgicos no deberían recibir la vacuna de Pfizer/BioNtech contra el coronavirus mientras investiga efectos adversos experimentados por dos personas. Esto se dio cuando Canadá autorizó la vacuna y además espera tener cerca de 250.000 dosis disponibles para aplicar a su población antes de fin de año. Entretanto, Estados Unidos se apresta a aprobarla e Israel anunció la primera campaña.

Para finales de diciembre empezaría la vacunación en Israel, que espera 4 millones de dosis de Pfizer/BioNTech para 2 millones de israelíes, y 6 millones de dosis de Moderna −cuya vacuna promete un 94,1% de efectividad−, para otros 3 millones de habitantes.

Mientras que en Bélgica (adquirió más de 22 millones de vacunas de distintas farmacéuticas), Francia (ordenó la compra de 200 millones de dosis de distintas farmacéuticas) y Alemania la vacunación iniciaría en enero 2021 y los primeros beneficiados serían residentes de geriátricos, adultos mayores y personal médico. Por su parte, Rusia empezó a inocular a sus trabajadores de alto riesgo, y en Moscú ya se abrieron 70 centros de vacunación.

La autorización de la vacuna contra COVID-19 también fue noticia en Emiratos Árabes Unidos (EAU), que dio luz verde a la producida por el gigante farmacéutico chino Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Beijing. Según los análisis, la vacuna presenta una “tasa del 99% de seroconversión de anticuerpos neutralizantes y 100% de efectividad en la prevención de casos moderados y severos de la enfermedad”, informó la agencia de noticias estatal emiratí WAM.

China comenzó a utilizar esta vacuna desde agosto en el personal sanitario y militar, y diplomáticos en el extranjero con el objetivo de lograr un fármaco en masa.

Según People's Vaccine Alliance, en 67 países pobres, solo 1 de cada 10 personas puede tener esperanza en recibir una vacuna contra el coronavirus antes de fin del año próximo. En la carrera por hacerse con la vacuna, países que representan el 14% de la población mundial poseen más de la mitad de las vacunas de uso potencial.

Inmunización regional

El ministro de Salud de Brasil, Eduardo Pazuello, afirmó que la campaña de vacunación contra el nuevo coronavirus podrá empezar este si los laboratorios Pfizer/BioNTech adelantan la entrega de dosis, informó la prensa local. El gobierno del presidente Jair Bolsonaro solo alcanzó un acuerdo para acceder a la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, pero, según explicó Pazuello, se está trabajando para garantizar también la vacuna de Pfizer/BioNTech que ya se está usando en algunos países.

Pazuello había reiterado en varias ocasiones que las campañas de inmunización comenzarían probablemente en marzo, pero las autoridades de varios estados brasileños criticaron al gobierno federal por esperar, en lugar de hacerlo antes con la vacuna china Sinovac.

Mientras que Paraguay, según el viceministro de Atención Integral a la Salud y el Bienestar Social, Julio Borba, las vacunas podrían llegar el segundo trimestre del 2021.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.