Retorno a las clases virtuales: ¿cómo acompañar a los niños?

Vuelven las clases virtuales/presenciales y con ellas -una vez más- el estrés para los niños y padres. En este contexto, hablamos con la psicóloga educacional Mariel Motta, quien nos brindó algunas recomendaciones sobre cómo ayudar a los chicos a sobrellevar la educación virtual y mantener una salud mental sana.

“Es importante establecer una rutina diaria que fomente un estilo de vida saludable”, inició la profesional. Para Motta, es importante realizar una planificación que incluya horas y hábitos de sueño, es decir, cuánto tiempo dormirá el niño y qué distractores debe dejar de lado para dormir o de lo contrario qué componentes podrían ayudar a hacerlo, como por ejemplo la lectura. 

También es fundamental tener en cuenta las horas de clases online y el tiempo de estudio posterior de acuerdo al horario, y a la vez, los espacios de ocio. A esto hay que añadir que los niños requieren de un lugar adecuado para estudiar (sin distracciones que influyan en su atención) y de una dieta equilibrada para rendir óptimamente.

“Es importante que la planificación del tiempo sea visualizada por el niño y si aún no sabe leer se pueden utilizar imágenes. Asimismo, es aconsejable hacer primero las tareas que la escuela indica y luego dejar el tiempo para los espacios de ocio y recreación, ya que si el niño primero invierte tiempo en algo de mayor agrado, a la hora de sentarse y hacer la tarea pueden venir los berrinches”, explicó la psicóloga. 

La especialista agregó además: “Por otro lado, cuando haya berrinches durante las horas de tareas, es mejor hacer una pequeña pausa y reprogramar el tiempo; y si es factible, acudir a otro familiar para el acompañamiento, puesto que si se establece como un hábito que las criaturas empiecen a crear problemas en el momento del estudio y los padres se ponen nerviosos, es posible que el niño asocie dicho horario con un estado emocional negativo”. 

¿Cuánto tiempo hay que dedicar al estudio, la recreación y el sueño?
Según Motta, el tiempo dedicado al sueño varía de acuerdo a la edad, a la etapa del desarrollo y a las necesidades individuales de cada niño, pero en líneas generales deben ser entre nueve a 12 horas en el rango de edad de seis a 10 años, y de ocho a nueve horas para niños mayores.

En cuanto al tiempo dedicado al estudio, también depende de la edad debido al tiempo que son capaces de sostener la atención. En niños escolarizados de nivel inicial, un tiempo de 20 a 30 minutos para hacer las tareas es lo ideal, en niños de primer ciclo (de primer a tercer grado) de 30 a 40 minutos, y en niños de segundo ciclo (de cuarto a sexto grado) de 40 minutos a una hora. En el caso de que las tareas lleven más tiempo se recomienda hacer una pausa de 10 a 15 minutos para volver a retomarlas luego, sin embargo, este corto descanso debe ser aprovechado para la distensión, hidratación o  alimentación, no para actividades que dificultarán el retorno a la concentración.

Otro punto relevante, y a tener en cuenta, es la recreación, si hablamos de mantener una mente sana y cuerpo saludable, no nos referimos a que los niños pasen horas frente a las pantallas de TV, computadoras o móviles, sino a realizar actividades que beneficien al crecimiento y desarrollo. Sobre el tema, Motta señaló que los juegos de mesa, la lectura, las manualidades, juegos de encastres y actividades físicas son las recomendables para las horas de esparcimiento, atendiendo a sus múltiples provechos. 

En cambio, no son favorecedoras las rutinas no equilibradas en las que se dedica tiempo excesivo al ocio y poco al descanso, así como la ausencia de espacios familiares, o sea, momentos en los que el niño pueda jugar con los padres o hermanos, compartir sus vivencias y manifestar sus preocupaciones. La psicóloga sugiere además no acumular las tareas ni forzar al niño a desarrollarlas de una vez.

-¿Qué consecuencias podría tener el desequilibrio escolar del niño y la falta de acompañamiento en el hogar? 


-“Puede sobrevenir un aumento de la ansiedad, lo que se manifestará en los picoteos en las comidas, el aumento de peso, morder las cosas, llantos sin una causa aparente y miedos. Otra consecuencia puede ser un bajo rendimiento académico porque el niño no se concentra durante el desarrollo de las clases o bien porque no realiza las tareas”, expresó la profesional.

Resaltó también otra consecuencia significativa: la afectación en el autoconcepto académico, es decir, en la imagen que tiene el niño de sí mismo como estudiante. “Si la criatura no logra entender lo que se está desarrollando en la clase y no recibe el acompañamiento en el hogar, las lagunas del conocimiento se van haciendo cada vez más grandes y eso hará que el niño sienta que no es inteligente y capaz, y por ende eso afectará a la vez su autoestima”, finalizó Motta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.