Abre fuego: Cometín Jepe´a elaborará carbones y leñas a partir de etiquetas, papeles de oficina y desechos higiénicos

Cometín Jepe´a es un proyecto de la Fundación Natán que busca convertirse en una empresa de arrancadores y carbones o leñas de duración media a partir de materiales reciclados obtenidos mediante recolección, clasificación, preparación y compactación de objetos tales como etiquetas, papeles de oficina, desechos higiénicos, restos de cartones y otros.

Image description
Image description

“La idea comenzó en el encierro del 2020, después de experimentar con residuos de granos de café. Gracias a la ayuda de un ingeniero amigo que vive en Alemania pudimos mejorar la fórmula, pero la idea fue perdiendo fuerza y finalmente quedó en stand by”, explicó Coral Da Re, directora ejecutiva de la fundación.

Agregó que en el 2021, al realizar trabajos con la comunidad indígena Mbokaja´í, pensó que sería una buena idea reactivar el proyecto, ya que no se necesita mucha maquinaria y esa una acción con potenciales resultados reales y medibles, en cuanto a la mejoría en la calidad de vida de la comunidad. 

La marca Cometín Jepe´a nació dentro del concepto de la circularidad. El producto entero proviene en un 100% de materiales reciclados, no contiene materiales vírgenes, ni de un solo uso, y no generan un impacto negativo para el medioambiente.

 “La inversión para llevar adelante el proyecto para constituirlo en empresa es de unos US$ 8.000. En otros países, estos materiales ya están implementados. Nosotros llegamos a hacer cinco o seis prototipos, con muy buen resultado”, describió Da Re.

Afirmó que busca que la marca Cometín Jepe´a se convierta en un proyecto de mejora en la calidad de vida de comunidades indígenas, a través de la Fundación Natán, aunque comentó que por falta de presupuesto la idea no pudo ser realizada aún.

El proceso de elaboración de los productos consiste en la utilización de contenedores tipo basureros para la recolección de materia prima (desechos de industrias) que serán transportados en vehículos para que estos residuos puedan triturarse, mezclarse, prensarse y empaquetarse.

“Luego los traeremos a Asunción y la logística de venta la haríamos acá con el apoyo de la fundación. Nuestro primer prototipo, del 2020, lo hicimos con hojas usadas de oficina, cáscara de café, aceite usado de cocina y almidón, gracias a alianzas con restaurantes, entre ellos 1688, Tótem y Café Consulado, que nos proveyeron la materia prima”, detalló Da Re. 

Natán es una organización sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas, a través de la implementación de proyectos integrales de desarrollo sostenible. Da Re indicó que para una de las comunidades con las que trabajan, la implementación de Cometín Jepe´a será beneficioso, por la creación de fuentes de trabajo estable, empoderamiento de la mujer, pago justo y crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.