ADEC lanza su IX Congreso Internacional de RSE y Sustentabilidad

“Medio ambiente, el accionista invisible” se denomina el IX Congreso Internacional de RSE y Sustentabilidad que organiza la ADEC (Asociación de Empresarios Cristianos) por noveno año consecutivo, a realizarse los días 1 y 2 de agosto en el Sheraton Asunción Hotel.

Image description

El medio ambiente es el principal accionista de toda empresa porque sin él, no existe posibilidad de que ninguna empresa o sociedad exista. Es por ello, que las empresas que buscan trascender al futuro deben incorporar dentro de su ADN el cuidado del medio ambiente, la incorporación de energías renovables y no contaminantes y una serie de programas que colaboren con la sostenibilidad ambiental.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda de Cambio Climático a partir del acuerdo de París serán los principales temas que regularán el acceso y permanencia en mercados internacionales en los próximos años. Como empresas que apuestan a la sustentabilidad, debemos estar preparados, principalmente para poder rendir cuentas a nuestro accionista invisible. “En este Congreso, queremos inspirarnos con las buenas prácticas existentes en Paraguay, América Latina y el Mundo en el cuidado del medio ambiente desde la conciencia y acción empresarial”, citaron fuentes de la Asociación.

Este congreso brindará a través de 2 conferencias principales, 4 paneles de buenas prácticas ambientales y 3 talleres específicos, herramientas que los participantes podrán incorporar a la gestión de sus empresas.

Cabe mencionar que participarán expertos internacionales de empresas y organizaciones referentes que compartirán sus experiencias como Juan Pablo Bonilla, Gerente de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID (EEUU); así también Greg Koch, Director Gerente de Global Water Stewardship The Cola Cola Company (EEUU); Hernán Blanco, Director programático de Fundación AVINA (Chile), entre otros.

El evento está dirigido a empresarios, gerentes generales, gerentes de áreas, profesionales independientes, organizaciones de la sociedad civil, académicos, estudiantes e interesados en conocer más sobre conceptos y prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Programa tentativo


HORARIO                           MARTES 01 DE AGOSTO DE 2017

07:30 a 08:30                     Registro y acreditaciones

08:30 a 09:00                     Apertura oficial               

Juan Luis Ferreira, Presidente de ADEC

Marco Conceptual del Congreso - Yan Speranza, Director Ejecutivo – Fundación Moisés Bertoni

09:00 a 10:00                      Conferencia 1: Perspectivas del cambio climático y el impacto en las empresas

·         Juan Pablo Bonilla, Gerente de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible - BID (EEUU)

10:00 a 10:30                     Receso para el café

10:30 a 11:30                     Panel 1: Iniciativas de gestión ambiental en la empresa

·         Empresa Pacto Global (Ecuador)  (a confirmar)

·         Tratamiento de envases, Tecnomyl (Paraguay)

11:30 a 12:30                      Panel 2: Medición de huellas

·         Hernán Blanco, Director programático Fundación AVINA (Chile)

·         Medición de huella de carbono. René Palacios, Sub Gerente Desarrollo Sustentable - Visión Banco (Paraguay)

·         Compensación de huella. The Cola Cola Company

12:30 a 14.00                     Receso para el almuerzo

14:00 a 17:00                      Taller 1: Como gestionar la Responsabilidad Ambiental – Roberto Álvarez (Paraguay)

Taller 2: Medir, reducir y compensar: ¿cómo lo hago? Hernán Blanco AVINA (Chile)

Taller 3: Aprender a comprar sustentable. Gonzalo Zavala y Adriano Hamerschmidt - Itaipu (Paraguay y Brasil)

17:00                                    Cierre del primer día


HORARIO                   MIÉRCOLES 02 DE AGOSTO DE 2017

08:15 a 08:30                      El cuidado de la casa común

·         Padre Pedro Miraballes, Asesor doctrinal (Paraguay)

08:30 a 09:20                      Conferencia 2: Estrategias empresariales para la gestión ambiental.

·         Greg Koch, Director Gerente de Global Water Stewardship. Oficina de Sostenibilidad Corporativa - Cola Cola Company (EEUU)

09:20 a 10:20                     Panel 3: Convirtiendo los residuos en negocio

·         Rodolfo Poblete, Gerente Comercial - Triciclos (Chile)

·         Fábrica Paraguaya de Vidrios (Paraguay)

10:20 a 10:35                     Receso para el café

10:35 a 11:30                      Panel 4: Construcción de ciudades sostenibles

·         Rubén Pesci, Director Fundación CEPA (a confirmar)

·         Florencia Martínez, Red de Ciudades Sustentables o Mario Ferreiro.

11.30 a 12.15                      Conversatorio: Conservación versus desarrollo económico, ¿sigue este paradigma? O El paradigma del desarrollo sostenible

·         Unión de Gremios de la Producción (a confirmar)

·         Viceministerio de Ganadería - Marco Medina, Viceministro de Ganadería

·         Ministro de SEAM (a confirmar)

·         WWF – Lucy Aquino, Directora Ejecutiva

·         Guyra Paraguay (a confirmar)

12:15 a 12:30                      Conclusiones y presentación del Congreso Internacional de RSE y Sustentabilidad 2018

·         Darío Colmán (Vicepresidente de la ADEC)

12.30                                    Cierre del Congreso


Inscripciones

Los interesados en inscribirse pueden hacerlo a través de este link: https://es.surveymonkey.com/r/rseysustentabilidad

Tu opinión enriquece este artículo:

Hand facilita la contratación de servicios en Paraguay (suma 400 profesionales y 83 servicios disponibles)

Hand, una plataforma de conexión entre clientes y profesionales independientes, está facilitando el acceso a servicios en Paraguay. Con más de 400 profesionales registrados en 22 rubros distintos y 83 servicios disponibles, la aplicación ha brindado soluciones a cerca de 1.000 usuarios, facilitando tareas del hogar y promoviendo la formalización del trabajo independiente.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Solo el 2% de las carreras acreditadas en Paraguay pertenecen a institutos superiores: un desafío para la educación

La mejora e inversión en educación sigue siendo una materia pendiente en Paraguay, especialmente en el nivel superior, donde muchas carreras operan sin garantías de calidad. Para revertir esta situación, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) está implementando un nuevo sistema de evaluación por fases, que busca no solo asegurar estándares básicos, sino también fomentar la innovación y la excelencia académica. Este modelo plantea un cambio en la forma en que se mide la calidad educativa, estableciendo un camino progresivo hacia instituciones más fortalecidas y mejor preparadas para responder a las exigencias del mercado y la sociedad.

Quesería artesanal: “Seguimos importando productos que podríamos fabricar localmente con mayor valor agregado”

(Por SR) El sector lácteo nacional se encuentra en un proceso de transformación. A pesar de ser un país con un fuerte potencial agropecuario, gran parte de los productos lácteos de alta gama disponibles en supermercados son importados. Esto evidencia un desafío para la industria local, pero también una gran oportunidad: fortalecer la producción nacional, tecnificar a los pequeños productores y mejorar la competitividad de las queserías artesanales.

Construir juntos: Desarrolladores inmobiliarios piden fortalecer reglas para el sector y proponen modernización legislativa

(Por SR) El fortalecimiento de la seguridad jurídica es clave para impulsar el desarrollo inmobiliario y atraer inversiones en Paraguay. Desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) advierten que la falta de previsibilidad en decisiones administrativas y judiciales genera incertidumbre en el sector, afectando la ejecución de proyectos.