Ball Corporation reducirá en un 55% las emisiones absolutas de carbono en sus operaciones

Recientemente Ball Corporation anunció la aprobación de la iniciativa Metas con Base en la Ciencia de sus objetivos para reducir en un 55% las emisiones absolutas de carbono en sus operaciones y un 16% en su cadena de valor hasta el 2030.

Image description

Este marco confirma los esfuerzos de la compañía, los primeros en el sector, en el sentido de ayudar a acelerar la transición a una economía de bajo carbono y restringir el calentamiento global a 1,5°C, atendiendo los objetivos del Acuerdo de París. Ball es la primera compañía del sector de producción de latas en tener una meta aprobada con base en la ciencia.

Organizada por el CDP (Carbon Disclosure Project), Pacto Global de la ONU, Instituto de Recursos Mundiales y el Fondo Mundial para la Naturaleza, la iniciativa es una colaboración de más de 800 empresas globales que establecieron objetivos corporativos bien definidos para la reducción de emisiones en línea con la ciencia del clima más actual.

“El sector privado tiene un papel esencial en la aceleración de la economía de bajo carbono y como el proveedor líder mundial de envases para bebidas sostenibles de aluminio, estamos empeñados en hacer nuestra parte a favor de los clientes y del mundo”, declaró Kathleen Pitre, directora comercial y de sostenibilidad, quien además agregó: “Estas metas aprobadas con base en la ciencia demuestran nuestro compromiso en ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y entregar envases de bajo carbono que posibilitan la economía circular”.

Los objetivos aprobados son el paso siguiente en el progreso de la estrategia del clima de Ball. En el último año, la empresa firmó acuerdos de energías renovables que dirigen 100% de su consumo de energía en América del Norte, fue la primera en el mundo entre los fabricantes de latas en conquistar la Certificación de ASI (Aluminium Stewardship Initiative) para sus 23 plantas en Europa, Oriente Medio y África, y ganó su lugar en el Índice Dow Jones de Sostenibilidad por séptimo año consecutivo.

Este 2020, Ball anunciará otros acuerdos de energías renovables en Unión Europea y lanzará su evaluación comparativa de ciclo de vida para Estados Unidos, Europa y Brasil con el objetivo de ayudar a la industria de bebidas a seguir en dirección a una verdadera economía circular.

Ball Corporation en el mundo

En 2018, las ventas netas de la compañía alcanzaron la cifra de US$ 11,6 billones, de los cuales US$ 9,5 billones fueron en envases para bebidas. Esta unidad de producción es la más grande de la compañía, presentando en América del Sur, el portfolio más completo.

Solo en 2018, la empresa contaba un promedio 110.000 millones de latas por año en todas sus unidades en todos los países donde opera. Cabe destacar que la lata de aluminio es un gran aliado para las industrias de bebidas, primeramente, porque conserva el sabor del producto, asegura la inviolabilidad, además de no poner en riesgo la salud. Pero, además, se alinea al compromiso de la compañía con el medio ambiente por ser un material que puede reciclarse infinitamente.

La innovación en formatos, el desarrollo de sus estructuras y su visión sostenible, convirtieron a Ball Corporation en el aliado de muchas importantes multinacionales como AB InBev, Coca-Cola, Diageo, Unilever, Red Bull, Campbells, Nasa, Nestlé, entre otras. Actualmente también apoya a la industria de compañías paraguayas, además de acompañar al resto de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.