BBVA apuesta por la educación y las acciones de impacto social

Estuvimos conversando con Sonia Chena, directora de Talento&Cultura y Negocio Responsable de BBVA Paraguay, sobre los programas de responsabilidad social en los que trabaja la entidad financiera, en nuestro país.

Image description

Las acciones de responsabilidad empresarial que BBVA lleva a cabo en Paraguay tienen dos focos de atención. Por una parte, la educación y por otra, las actividades de alto impacto social.

“Los proyectos educativos se dividen en dos tipos, los referentes a la educación básica y los relacionados con la educación financiera”, comenta Sonia Chena.

Joven Adelante

En conjunto con la Fundación Alda y en convenio con el MEC, la entidad financiera trabaja, desde hace 8 años, en el programa Joven Adelante. Una propuesta que acompaña a lo largo de cuatro años, a jóvenes desde el 9no grado de la Educación Escolar Básica hasta el 3ro de la Educación Media, con la finalidad de que puedan culminar esta última y acceder a estudios universitarios.

“Cada año seleccionamos 50 jóvenes que acceden del segundo de la Media y nosotros vamos complementándole con refuerzo de matemática, de ciencias, de todo lo que necesiten para que sigan adelante y accedan a la Universidad”, comenta Chena.

“El objetivo fundamental es que el joven cuente con las experiencias educativas que le permitan superar la brecha que lo separa de los que se encuentran en condiciones socioeconómicas más favorables”, acota Sonia Chena. “Luego estos mismos chicos, que tienen que comprometerse con los estudios y alcanzar buenas calificaciones para permanecer en el programa, les ayudamos también a acceder a ciertas becas en las universidades a las que ingresan.”

Niño Adelante

“Asimismo, tenemos un programa también con Alda, llamado Niño Adelante y que trabaja sobre la formación de profesores y directores de escuelas públicas, unas 18 en total. Niño Adelante tiene como principal objetivo ayudar a disminuir la tasa de deserción escolar en el nivel de enseñanza primaria y para ello se aplica en diferentes escuelas del país atención oftalmológica y nutricional a los niños.”

Niño Adelante se ejecuta en las escuelas beneficiadas por el programa Alda Educa. Se trata de escuelas de Limpio, Areguá, Luque y Villa Elisa validadas por el MEC, en las que se le ofrece capacitación a los profesores y directores, complemento alimenticio a los niños para que puedan llevar adelante sus estudios, análisis clínicos, atención oftalmológica, mejoras en la infraestructura, y en muchos casos hasta se le da una compensación económica a las familias para asegurar que los niños asistan.

Sonia Chena explica el por qué: “muchos de esos niños son proveedores de la casa, hijos de madres solteras, familias disfuncionales, … Le damos un sueldo a la mamá para que el niño pueda ir al colegio, en lugar de tener que buscar su sustento.”

Educación financiera

En este apartado el BBVA desarrolla el programa Adelante con tu futuro. El trabajo se realiza con personas mayores de 18 años, que ya pueden acceder a distintos productos financieros como créditos, tarjetas de crédito, etc.

BBVA lleva adelante este programa con empresas clientes y aliadas, ofreciéndoles talleres sobre cómo armar un plan de ahorro, cómo usar correctamente la tarjeta de crédito para no entrar en mora, etc. “Se trata de simuladores interactivos que los usuarios se llevan a casa en un pendrive y cuyas enseñanzas pueden compartir con todos los miembros de la familia”, comenta la funcionaria.

Iniciativas de alto impacto social

Pymes al Éxito, que este año irá por su tercera edición, es quizás uno de los proyectos más conocidos de BBVA. El objetivo del mismo es trabajar con pymes que quieran desarrollar un plan de negocios o mejorar su plan de negocio actual. Para ello cuentan con el apoyo de la UPA (Universidad Paraguaya Alemana) y de empresarios de ardua experiencia que aportan sus conocimientos en materia de proyección financiera, análisis de flujo, mediciones, análisis de RRHH, estructura, etc. “Es una asesoría que se adecua a cada pyme y es gratuito”, acota Sonia Chena.

“A este programa pueden acceder empresas que ya tienen más de dos años en el mercado y que cumplen con un rango de facturación. Se inscriben a la web y nosotros analizamos si califican para ser convocadas”.

“Son 60 horas en las que los empresarios aprenden a armar su propio plan de crecimiento, recibiendo formación práctica y conociendo otras problemáticas del empresariado. Al final presentan sus proyectos a un jurado. Y se elige un mejor proyecto de innovación y otro de impacto social. Esos dos planes acceden a una financiación del banco con tasa de interés cero”, asegura Chena.

Laboratorio de Robótica

“Somos la única institución no educativa que tiene un laboratorio de robótica”, comenta orgullosa la funcionaria. Desde hace tres años viene funcionando este laboratorio en el que se les enseña a chicos a diseñar, programar y a ver la vida desde otra perspectiva, a través del armado de un robot.

El proyecto, que empezó como un complemento de los programas educativos de la entidad, ha tenido tal respuesta por parte de los beneficiados, que incluso los equipos van a competir al Campeonato Mundial de Robótica.

“Realmente nos han sorprendido con los resultados y por eso volvemos abrir la convocatoria para mediados de junio. A través de la web lanzamos una convocatoria, hacemos una preselección, se les entrega los materiales de lectura y después le hacemos un test y elegimos los definitivos.”

BBVA trabaja trabaja también en distintos programas de voluntariado, realizó hace poco la carrera Marea Azul y forma parte del Pacto Global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.