Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Image description
Image description

Desde la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), señalaron que en el país ya se redujeron aproximadamente 200.000 toneladas de CO2 equivalente al año. Además, miles de toneladas de materiales como papel, cartón, plástico, vidrio, metales y neumáticos han sido recuperados y transformados en nuevos productos, evitando su disposición en vertederos o su impacto en el medio ambiente. “Este modelo también beneficia a más de 25.000 recicladores de base, quienes se dedican al acopio de materiales y reciben apoyo para su formalización e integración en la cadena productiva”, agregó Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara.

La CISPY desarrolló un conjunto de acciones para impulsar el modelo de "cero desechos".  “A través de la economía circular promovemos la reutilización y el reciclaje de materiales, la optimización de procesos industriales y la reducción de desperdicios. Además, fomentamos la concienciación ciudadana sobre la importancia del reciclaje, la formalización de los recicladores de base”, comentó Mangabeira.

Sectores con prácticas sustentables

El sector del reciclaje y transformación de materiales, con empresas como Coresa (reciclaje de plásticos), Cartones Yaguareté (reciclaje de papel y cartón), FyF (reciclaje de envases tipo Tetra Pak) y la Fábrica Paraguaya de Vidrios (reciclaje de vidrio).

La industria siderúrgica y metalúrgica, con compañías como Brassur, que recicla metales ferrosos y no ferrosos.

El sector de neumáticos reciclados, con TyD Recycling y Ecocur, que transforman neumáticos en compuestos de caucho y asfalto.

El sector de envases y embalajes, con Paraguay Refrescos SA, INPET y Darnel, que producen envases reciclables y reutilizables.

El sector electrónico, con Neo Holding, que se destaca en el reciclaje electrónico y destrucción de datos, ayudando a reducir los residuos tecnológicos y promoviendo una gestión responsable de estos materiales. 

El sector agroquímico, con Tecnomyl, que trabaja junto al Sistema de Gestión de Envases Vacíos (SIGEV) para el reciclaje completo de envases vacíos de productos agrícolas.

Las industrias paraguayas implementaron tecnologías innovadoras para minimizar su impacto ambiental, entre algunos ejemplos el titular de la CISPY manifestó que “Empresas como Coresa reutilizan PET y otros plásticos para fabricar resinas y láminas de alto valor comercial, TyD Recycling y Ecocur emplean tecnologías que transforman el caucho reciclado en productos para la construcción y el transporte.”

Igualmente, un dato no menor es que gracias a la ampliación que realizó la Fábrica Paraguaya de Vidrios implementaron un sistema de reciclaje basado en energía 100% renovable, que aumentará un 40% la producción y el reciclaje de botellas de vidrio. También FyF utiliza procesos tecnológicos avanzados para separar eficazmente cartón, aluminio y plástico, optimizando el reciclaje de estos envases.

En cuanto a los desafíos el presidente de la cámara, citó “Un desafío crítico para el avance hacia un modelo de cero desechos en Paraguay es la competencia desleal originada por el mercado informal. Existe una significativa evasión de impuestos debido a prácticas ilegales como el contrabando y la subfacturación de productos reciclables. Este fenómeno perjudica a las empresas formales que invierten en sostenibilidad y cumplen con las normativas ambientales”.  

Además, los materiales reciclables atraviesan las fronteras sin contar con los permisos ambientales ni las evaluaciones de no peligrosidad requeridas, lo que constituye un riesgo significativo para el medio ambiente y la salud pública. “Por otro lado, debemos promover y fortalecer la separación de residuos en origen, incentivando una gestión adecuada de los mismos”, agregó Mangabeira.

En cuanto a las proyecciones para el futuro, el representante concluyó que, “Para el 2025, la CISPY espera sumar más empresas a su red, consolidar el marco normativo para la industria sustentable y fortalecer la presencia a nivel internacional. Además, proyectamos un aumento en las inversiones en nuevas tecnologías y plantas de reciclaje, lo que permitirá optimizar aún más el aprovechamiento de residuos y la reducción de emisiones de carbono en el país”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.